Seguro único respaldado por el Estado: parte de la propuesta para transformar el sistema de salud pública

Con el objetivo de cortar el atraso histórico de inversiones en salud pública, la diputada Kattya González presentó una propuesta al Ejecutivo, que insta a: aplicar un nuevo modelo de gerenciamiento, unificar la administración monetaria de todas las instituciones, separar los fondos jubilatorios de los fondos de salud y complementar los servicios ofrecidos en conjunto con el sistema de salud privado, por medio de un seguro único respaldado por el Estado. “Se está aguardando la respuesta del Ejecutivo y luego iniciará el diálogo con una mesa especializada de profesionales”, explicó la legisladora. 

Image description

"Este nuevo modelo del sistema de salud se asemeja al modelo implementado en Uruguay, que ofrece alternativas razonables no solo desde el punto de vista moral, sino también del filosófico que hace connotaciones relacionadas al Estado, a la salud pública, a la economía y a la bioética", afirmó.

Según González, en el proyecto se abordan temas como la asignación de recursos, el nivel de acceso a la salud que tiene la población en la actualidad, se muestra cuáles son las dificultades que tiene el sistema sanitario y se fundamenta cómo un nuevo modelo puede unificar el sistema de salud, es decir juntar al IPS, al ministerio de Salud, consejos locales de salud (financiados por los municipios) u otras instituciones, para tener mayor transparencia y eficiencia en la administración de los fondos. 

Así también busca separar los aportes provisionales de los sanitarios, porque los sistemas que están unidos (como en el IPS) no son los más adecuados para fortalecer una propuesta médica de excelencia, expuso.

Además, la iniciativa pretende que los fondos destinados para salud sean invertidos correctamente en el sector público y privado. “Ambos sectores se complementarán en cuanto a los servicios médicos, dependiendo siempre de la cobertura de cada persona”, detalló González

"La integración o Alianza Público Privada se da con mucho éxito en otros países, por eso es importante invertir en el sistema de salud integral, para garantizar el acceso a la salud para todos los habitantes del país, fortaleciendo aspectos como la calidad y la accesibilidad de todos los servicios. En Uruguay se habla de un seguro único de salud, Fonasa, que distribuye los fondos de forma equitativa", indicó.

Si no se hace una reforma sanitaria importante, de acuerdo a González, “no estaremos preparados para eventuales situaciones de gravedad (post COVID-19) y continuaremos invirtiendo sin una planificación estratégica”. 

Al mismo tiempo, aclaró que este proyecto sirve para abrir el diálogo entre todos los actores involucrados del sector, para que transmitan sus posturas y se vaya moldeando esta iniciativa. 

"Del presupuesto público se financia de una manera inconsecuente el tema de los seguros médicos privados, ya que a la hora de la verdad no se solucionan los grandes dramas en estos, sino que son derivados al sistema público en casos de complejidad. Los seguros médicos se rediseñan con esta propuesta de modelo, permitiendo que siga existiendo esa comunicación entre ambos sistemas, pero no bajo las mismas condiciones", declaró.

Según datos del presupuesto general, el costo per cápita en salud es de US$ 207,2 anual por ciudadano, considerando a toda la población, es decir a los 6.725.000 habitantes, concluye el documento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico)