Sésamo promete buena producción y acuerdo con Taiwán favorecería el panorama

La temporada 2019/2020 se encuentra con prácticamente toda su producción vendida y consiguieron interesantes acuerdos económicos, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, según Gilberto Ozorio, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).

Image description

La temporada de sésamo inicia con la siembra entre setiembre y noviembre, mientras que la cosecha se da desde enero a abril en promedio. "La cosecha de esta temporada inició en enero, cuando teníamos un panorama comercial bastante dinámico que se mantuvo en febrero. Luego, con el avance de la pandemia se ralentizaron las operaciones, pero hasta ese momento ya teníamos un 50% de la producción comercializada", indicó.

A pesar de esa ralentización, por las medidas de seguridad aplicadas en el campo con los productores, en las plantas de almacenamiento, en las empresas agroexportadoras, en los servicios de la cadena logística y en otros rubros involucrados en la exportación, el rubro no se detuvo en ningún momento, destacó. 

En la categoría de sésamo confitero se tuvo una superficie de siembra de entre 42.000 a 52.000 hectáreas, y una producción de 25.000 toneladas. De esta cifra, unas 23.000 toneladas fueron comercializadas hasta la fecha, puntualizó Ozorio

Se tuvo una incidencia de US$ 200 menos por tonelada durante la pandemia y con el avance de la situación se tuvo una leve caída en los precios internacionales, por eso se realizaron ciertos ajustes para seguir manteniendo los márgenes para los productores. 

"En la variedad confitera, Japón importa cerca de un 80% de la producción, seguido de países europeos como Alemania, Holanda u otros, después también está Taiwán. En la variedad mecanizada se destaca México como el principal destino", afirmó.

En la categoría de sésamo mecanizado, se tuvo una superficie de cultivo de 25.000 hectáreas y la producción rondó entre las 12.000 y 15.000 toneladas, expuso el vocero. 

Pronóstico temporada 20/21

Para esta temporada se calcula un ingreso total de US$ 40 a 50 millones. Esta cifra supera a la generada por la zafra pasada, porque la producción creció en unas 10.000 toneladas, estimó el directivo. 

"En agosto estaremos empaquetando las semillas y empezando los trabajos relacionados a la temporada 20/21. La idea es que los productores ya tengan todos los elementos para comenzar con la siembra desde setiembre en adelante”, sostuvo.

A pesar de las dificultades como el descenso de la cotización internacional o el retraso de los envíos por el bajo nivel de ríos, el sector se mantuvo con un balance positivo.

Mano de obra

El rubro mantiene una estructura bastante amplia que abarca unas 40.000 familias productoras, funcionarios de 15 empresas que se dedican a la exportación de sésamo (un promedio de 40 funcionarios en cada una) y la cadena indirecta, como los despachantes de las mercaderías, los encargados de logística, entre otros. 

“No es un negocio que se concentra en uno o dos eslabones económicos, sino que tiene un impacto en muchos rubros”, resaltó.   

Acuerdo

Hace días se anunció un acuerdo con Taiwán, que establece arancel cero para las exportaciones de sésamo. Esto significa una oportunidad para que las exportaciones a este destino aumenten, a mediano y largo plazo, ya que esta temporada (19/20) está con poca producción. 

No obstante, las negociaciones sí pueden adelantarse y concretarse para las siguientes temporadas, de acuerdo a Ozorio. "Tenemos una gran esperanza con este acuerdo. A mi criterio, incluso se puede utilizar a Taiwán como un hub para el ingreso de nuestro producto en toda esa zona y con esto también esperamos que incrementen los pedidos comerciales de este mercado", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.