Shoppings de Latinoamérica evolucionan para convertirse en mini ciudades (y en Paraguay también)

(Por BR) La Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPy) en alianza con la Cámara Latinoamericana de la Industria de Centros Comerciales (CLICC) presentó una charla sobre las Nuevas tendencias en Latinoamérica sobre consumo e impacto en centros comerciales impulsando la colaboración y el aprendizaje conjunto.

Image description

El encuentro promovió el intercambio de conocimiento y debates sobre la transformación de la industria, abordando temas como seguridad, cambios en el consumo, sostenibilidad y tendencias. Se destacaron casos exitosos en tecnología y urbanismo que demuestran cómo los centros comerciales están adaptándose y aportando a la renovación urbana en América Latina. 

“Actualmente, la industria de centros comerciales en América Latina está en una fase de consolidación y remodelación, con una tendencia a realizar ampliaciones en centros comerciales existentes en lugar de construir nuevos, reflejando una adaptación a las nuevas realidades y la expansión de marcas”, señaló Carlos Betancourt, director ejecutivo de la Cámara Latinoamericana de la Industria de Centros (CLICC).

Desde CLICC tanto como de CCCPy indicaron que la pandemia fue un factor clave en la transformación del comportamiento del consumidor, como los hábitos de salud, alimentación y trabajo. Ahora los consumidores combinan la realidad virtual y física en sus compras, exigiendo más facilidades y dinamismo en la oferta comercial.

Este cambio llevó a una disminución en la apertura de nuevos centros comerciales, mientras aumenta la ampliación y modernización de los ya existentes para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas del mercado.

En contrapartida Betancourt resaltó que “la industria de centros comerciales está en plena evolución, fusionando el mundo digital y físico para crear un ecosistema comercial integral.

Las tiendas físicas están adoptando el comercio digital, mientras que las empresas nacidas en el entorno digital están expandiéndose físicamente. Esta transformación convierte a los comercios en ejes fundamentales para la logística de última milla. Además, los centros comerciales en América Latina se están rediseñando para ofrecer una experiencia más completa, siendo espacios multifuncionales donde las personas no solo compran, sino también se reúnen, trabajan, se entretienen y realizan diversas actividades cotidianas, adaptándose así a las nuevas necesidades del consumidor moderno”.

Por su parte, Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPy) señaló que “hoy vemos cómo marcas, que comenzaron en el ámbito digital, ahora abren locales físicos y viceversa, creando un ecosistema integrado, por eso desde el sector, estamos implementando tecnologías avanzadas, como cámaras que analizan a los visitantes, sus edades, cambiando la operación diaria de los centros comerciales. Estos datos permiten ajustar la oferta comercial para satisfacer mejor al público, transformando los centros comerciales en mini ciudades con servicios como gimnasios, peluquerías, librerías, servicios de salud y universidades”.

En Paraguay, esta evolución se evidencia en centros comerciales que integran eventos, oficinas, hoteles, cines, supermercados y bancos, reflejando un concepto de mini ciudad.

Por último, Kemper destacó que “Paraguay se está posicionando cada vez más en el radar internacional del comercio minorista, gracias en parte a la Cámara Paraguaya de Centros Comerciales, que es miembro de la CLICC. Esta organización, que reúne a 15 países, facilitó eventos internacionales y el intercambio de conocimientos con mercados más avanzados como Brasil y México, que representan el 60% de los metros cuadrados comerciales en Latinoamérica”.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)