Si todo va bien, se podría mover alrededor de US$ 3.000 millones en este sector

“Por el momento se tiene una cosecha tímida, a consecuencia de la siembra tardía de soja por la falta de lluvia –en setiembre–, no obstante, se proyecta un rendimiento de 3.000 kilos por hectárea. Esto permitirá retomar el volumen de producción habitual e impactar en la recuperación económica”, manifestó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Image description

Según Cristaldo, las primeras parcelas ya se están levantando, con un rendimiento razonable, en torno a los 3.000 kilos por hectárea. Aunque en algunos casos, la cifra aumenta dependiendo de la cantidad de agua que recibió en el proceso.

Las parcelas listas no representan la mayor proporción de la superficie cultivada a nivel nacional. Pero en las siguientes semanas se estarían cosechando las parcelas restantes, confirmó el titular de la UGP.

“Hay que destacar que estamos mucho mejor ahora que, a esta misma altura, pero del año pasado”, rescató.

La expectativa es de una cosecha normal, con una producción de 10 millones de toneladas de soja en promedio, mencionó Cristaldo.

Al hablar del impacto económico que se genera con este repunte (o vuelta a los niveles habituales de producción), el directivo acentuó que entre la venta de soja en estado natural y el procesamiento en el mercado interno, se mueve anualmente entre US$ 3.000 a US$ 5.000 millones.

“El golpe de la cosecha 2019, como mínimo, requiere dos años de buenas cosechas para que se empiece a tener una recuperación financiera en el sector y los productores afectados recuperen su capacidad de inversión”, apuntó. 

Destinos

Sobre los destinos, afirmó que Argentina es uno de los principales compradores, y que hasta el momento no se ha registrado problemas con la venta, desde la asunción del nuevo gobierno. Otros grandes compradores son Rusia, países de la UE y de Medio Oriente, agregó. 

Sobre si continúan trabajando para ingresar al mercado chino, manifestó que es necesario negociar con el país que representa el 67% de la compra de soja. Actualmente se tiene acceso al 33% del mercado internacional, pero lo ideal sería establecer un contacto directo con China, aseguró. 

“El río Paraguay está en baja, por eso esperamos que en las próximas semanas se tenga una buena lluvia en la zona de Matto Grosso, para que se mejore la navegabilidad. Si eso se da, podremos cargar los contenedores con su capacidad real y evitar sobrecostos logísticos”, declaró.

Roya

El impacto fue bajo, porque se manejó eficientemente por medio de controles frecuentes y con la utilización de productos químicos habilitados para su manejo, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.