“Siempre se puede organizar mejor las finanzas y en muchos casos gente que incluso tuvo una buena formación no tiene educación financiera”

(Por Diego Díaz) En un país en el que 2 de cada 3 personas no llegan a fin de mes -según el secretario ejecutivo el Comité Nacional de Inclusión Financiera, Francisco Ruiz Díaz- parece inapropiado hablar de ahorro, sin embargo, la educación financiera sigue siendo un tema pendiente en Paraguay y especialistas hablan de inculcar el aprendizaje desde las escuelas.

Image description

En el 2017 el Poder Ejecutivo estableció por medio del Decreto N°6.765/2017 que la segunda semana de marzo de cada año se celebrará la Semana Nacional de la Educación Financiera para promover la cultura del ahorro y la mejora de las finanzas personales en la sociedad paraguaya.

Datos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) indican que en Paraguay el 50% de los hogares no realiza un presupuesto familiar de gastos mensuales, mientras que el 65% de las personas no utiliza herramientas financieras y prefiere ahorrar en el hogar. Además, el 17% de la población no cuenta con metas financieras a corto plazo, lo que denota la poca cultura de planificación que tiene nuestra sociedad para utilizar su dinero.

La economista de Investor, Ivonne Aristizabal, opinó que la educación financiera la hay que sembrar desde el sistema educativo, debido a que mucha gente llega a la adultez sin capacidad de administración. “Tenemos que aprender a organizar nuestras finanzas porque la pandemia continuará. Llegaremos al 2022 y seguiremos con una baja económica, aunque los números macro reporten cierta recuperación”, añadió.

Para Aristizabal, aprender a distribuir los gastos, decidir en qué gastar y en qué no en un momento como este es fundamental y celebró que entidades como el BCP comiencen a regular a las casas de crédito, que suelen ofrecer préstamos rápidos con intereses que a veces triplican el costo del dinero en los bancos.

“Cuando tenés un salario mínimo y una familia que mantener es muy difícil ahorrar, no obstante, siempre se puede organizar mejor las finanzas y en muchos casos, gente que incluso tuvo una buena formación no tiene educación financiera”, sostuvo. Entretanto, aclaró que ahorrar tampoco significa guardar G. 100.000 por mes o montos más altos, sino generar un hábito empezando con “un G. 5.000” y redireccionar gastos a aspectos más necesarios.

Inclusión financiera tuvo un salto
Según datos referentes a la inclusión financiera del BCP, correspondientes al cierre del 2020, se registraron 4.378.505 cuentas bancarias, de las cuales 41.207 son de ahorro programado, 2.834.631 de ahorro a la vista, 69.963 de ahorros a plazo - CDA y el resto a cuentas básicas, cuentas corrientes y otros. Por otro lado, la banca matriz reportó 1.343.937 deudores al final del año pasado, que incluye a personas físicas y jurídicas.

El secretario ejecutivo del Comité Nacional de Inclusión Financiera, Francisco Ruiz Díaz, recordó que existen datos que reflejan que el 40% de los hogares paraguayos hacen un plan financiero, pero que de ese grupo solo el 60% lo cumple. “Las familias dicen que sus ingresos son insuficientes y tienen problemas para ahorrar, pero en contrapartida afirman que están dispuestos a endeudarse. Dos de cada tres personas no llegan a fin de mes y esto da la pauta de la vulnerabilidad que existe en nuestra sociedad”, reflexionó.

Ruiz Díaz expresó que la pandemia tuvo un efecto negativo en la gente que no tenía ahorro ni previsión a futuro, por lo cual la crisis sanitaria sorprendió a una sociedad con indicadores muy bajos de educación financiera. Asimismo, indicó que si se hubiera formado una sociedad más disciplinada en cuanto a educación financiera, se amortiguaría mejor la pérdida de empleo causada por la crisis sanitaria.

Por otra parte, apuntó que la educación financiera a la larga afecta el acceso al crédito, teniendo en cuenta que una gran mayoría no cuenta con sus activos ni ingresos registrados. “En lo que respecta a la inclusión financiera sí vimos avances porque los programas sociales se realizaron por canales no tradicionales y hoy hablamos de 1.200.000 nuevas cuentas. En el 2020 pasamos de tener un índice de inclusión de 49% a 65%”, reveló.

Por último, puntualizó que en términos más estrictos, la inclusión se refiere al uso y no solo al acceso, por lo cual queda pendiente la democratización financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.