“Siempre se puede organizar mejor las finanzas y en muchos casos gente que incluso tuvo una buena formación no tiene educación financiera”

(Por Diego Díaz) En un país en el que 2 de cada 3 personas no llegan a fin de mes -según el secretario ejecutivo el Comité Nacional de Inclusión Financiera, Francisco Ruiz Díaz- parece inapropiado hablar de ahorro, sin embargo, la educación financiera sigue siendo un tema pendiente en Paraguay y especialistas hablan de inculcar el aprendizaje desde las escuelas.

Image description

En el 2017 el Poder Ejecutivo estableció por medio del Decreto N°6.765/2017 que la segunda semana de marzo de cada año se celebrará la Semana Nacional de la Educación Financiera para promover la cultura del ahorro y la mejora de las finanzas personales en la sociedad paraguaya.

Datos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) indican que en Paraguay el 50% de los hogares no realiza un presupuesto familiar de gastos mensuales, mientras que el 65% de las personas no utiliza herramientas financieras y prefiere ahorrar en el hogar. Además, el 17% de la población no cuenta con metas financieras a corto plazo, lo que denota la poca cultura de planificación que tiene nuestra sociedad para utilizar su dinero.

La economista de Investor, Ivonne Aristizabal, opinó que la educación financiera la hay que sembrar desde el sistema educativo, debido a que mucha gente llega a la adultez sin capacidad de administración. “Tenemos que aprender a organizar nuestras finanzas porque la pandemia continuará. Llegaremos al 2022 y seguiremos con una baja económica, aunque los números macro reporten cierta recuperación”, añadió.

Para Aristizabal, aprender a distribuir los gastos, decidir en qué gastar y en qué no en un momento como este es fundamental y celebró que entidades como el BCP comiencen a regular a las casas de crédito, que suelen ofrecer préstamos rápidos con intereses que a veces triplican el costo del dinero en los bancos.

“Cuando tenés un salario mínimo y una familia que mantener es muy difícil ahorrar, no obstante, siempre se puede organizar mejor las finanzas y en muchos casos, gente que incluso tuvo una buena formación no tiene educación financiera”, sostuvo. Entretanto, aclaró que ahorrar tampoco significa guardar G. 100.000 por mes o montos más altos, sino generar un hábito empezando con “un G. 5.000” y redireccionar gastos a aspectos más necesarios.

Inclusión financiera tuvo un salto
Según datos referentes a la inclusión financiera del BCP, correspondientes al cierre del 2020, se registraron 4.378.505 cuentas bancarias, de las cuales 41.207 son de ahorro programado, 2.834.631 de ahorro a la vista, 69.963 de ahorros a plazo - CDA y el resto a cuentas básicas, cuentas corrientes y otros. Por otro lado, la banca matriz reportó 1.343.937 deudores al final del año pasado, que incluye a personas físicas y jurídicas.

El secretario ejecutivo del Comité Nacional de Inclusión Financiera, Francisco Ruiz Díaz, recordó que existen datos que reflejan que el 40% de los hogares paraguayos hacen un plan financiero, pero que de ese grupo solo el 60% lo cumple. “Las familias dicen que sus ingresos son insuficientes y tienen problemas para ahorrar, pero en contrapartida afirman que están dispuestos a endeudarse. Dos de cada tres personas no llegan a fin de mes y esto da la pauta de la vulnerabilidad que existe en nuestra sociedad”, reflexionó.

Ruiz Díaz expresó que la pandemia tuvo un efecto negativo en la gente que no tenía ahorro ni previsión a futuro, por lo cual la crisis sanitaria sorprendió a una sociedad con indicadores muy bajos de educación financiera. Asimismo, indicó que si se hubiera formado una sociedad más disciplinada en cuanto a educación financiera, se amortiguaría mejor la pérdida de empleo causada por la crisis sanitaria.

Por otra parte, apuntó que la educación financiera a la larga afecta el acceso al crédito, teniendo en cuenta que una gran mayoría no cuenta con sus activos ni ingresos registrados. “En lo que respecta a la inclusión financiera sí vimos avances porque los programas sociales se realizaron por canales no tradicionales y hoy hablamos de 1.200.000 nuevas cuentas. En el 2020 pasamos de tener un índice de inclusión de 49% a 65%”, reveló.

Por último, puntualizó que en términos más estrictos, la inclusión se refiere al uso y no solo al acceso, por lo cual queda pendiente la democratización financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)