Sitibús: la nueva promesa para descongestionar el tránsito de Asunción y Área Metropolitana

Buscando mejorar el servicio del transporte público y con el afán de mejorar la condición de vida de los ciudadanos, el Gobierno prepara el proyecto Sitibús, como un eje central para la reconversión vehicular de Asunción y Área Metropolitana (AMA). 

La congestión vehicular es permanente en Asunción y Área Metropolitana (AMA), por la gran cantidad de vehículos particulares circulando, a esto se suma que el transporte público carece de carriles exclusivos de circulación, y en muchas ocasiones, tampoco respetan las paradas para el descenso de pasajeros. Estos factores inciden para que el traslado de un sitio a otro sea sumamente estresante. 

Como una medida para ordenar el tránsito, e incluso fomentar la utilización de sistemas alternativos de movilidad, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) impulsa el proyecto Sistema Integrado de Transporte Interurbano (Sitibus). 

La iniciativa se basa en crear un corredor vial con tres tramos –del proyecto Metrobus– para que sea utilizado por distintos sistemas de transporte público. No obstante, en su primera etapa, los que utilizarán esta vía serán 8 líneas de buses diferenciales . 

De acuerdo a Oscar Stark, coordinador del proyecto de reconversión, estas unidades circularán por el carril exclusivo de ómnibus y deberán cumplir ciertos requisitos como tener menos años de antigüedad, contar con aire acondicionado, poseer un sistema GPS, disponer de WiFi, traer cámaras de seguridad, y trabajar con el sistema de billetaje electrónico. 

“Por otro lado, está el tema de los buses eléctricos. Inicialmente se van a introducir 20 de ellos, y luego se va a establecer una exigencia, a través de una reglamentación, que demandará que la flota a diésel se vuelva eléctrica. De esta forma, en unos 10 o 15 años, todos los buses que transiten por el corredor serán eléctricos”, aseguró. 

Otra meta es que las personas opten por dejar sus vehículos particulares y utilicen los ómnibus u otras alternativas. Stark comentó que este proyecto pretende introducir cambios sustanciales en el menor tiempo posible, y que por ello no se limitan a los colectivos, sino que piensan en otros medios como ferry, trenes de cercanía, trenes elevados, que funcionen interconectados entre sí. 

Tramos

Este proyecto se concentra inicialmente en la construcción de un corredor vial, que contará con tres tramos a ejecutar. El primero irá del puerto de Asunción hasta el Mercado 4, utilizando las calles Herrera y Azara como corredores para la circulación de buses. 

Este tramo fue adjudicado al consorcio paraguayo - uruguayo, que forman la empresa DC Ingeniería S.A. y Stiler S.A, que ejecutará las obras de adecuación de las calles para el sistema, a cambio de US$ 24 millones, estipulados en el contrato. 

Stark afirmó que como no se realizarán obras sumamente complejas en este primer tramo, esperan concluir los procesos administrativos, ambientales y municipales para comenzar las obras a principios del 2020. El plazo máximo es de 12 meses para su conclusión. 

El tramo 2, del Mercado 4 a la Avda. Madame Lynch, y el tramo 3 de la Avda. Madame Lynch al campus universitario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), están aún en conflicto jurídico con la empresa Mota Engil (que fue adjudicada en el proyecto Metrobus), y una vez que se resuelva esta situación, ambos tramos serían licitados para completar el corredor.

Opinión del gremio

El presidente de la Cámara Vial del Paraguay (Cavialpa), Guillermo Mas, señaló que no está al tanto de los pormenores de este proyecto, pero que si se encara un proyecto que va ayudar al ordenamiento vehicular en las zonas de alto tráfico, sin duda “es una iniciativa necesaria”. 

“Este tipo de iniciativas se aplican en varios países de la región, y definitivamente vemos el éxito que tiene. Esto beneficiará a la ciudadanía en general, porque va a ayudar a descongestionar el tráfico, y con eso todos van a llegar más rápido a su destino”, sostuvo. 

Sobre la situación conflictiva entre el Estado y la empresa Mota Engil, por el tramo 2 y 3, Mas mencionó que “es algo que se definirá en el lugar que se debe definir, y a partir de allí, iniciará la reactivación de las obras que se necesitan”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.