Soluciones Ecológicas inicia operaciones en México (y se alza como la mejor entre 5.000 empresas)

La empresa obtuvo un reconocimiento otorgado por B LAB Global a empresas B certificadas, como Best for the World, que la posicionó entre más de 5.000 firmas promotoras de acciones sustentables en el mundo. Además, para el segundo semestre prevén lanzar EcoPuntos para ropas usadas y un EcoGestor.

 

Image description
Image description

“Nuestra principal unidad de negocio es el EcoPunto, que consiste en un contenedor con espacios diferenciados que sirve como un punto de acopio temporal, para su posterior reciclaje”, indicó Carlos Jara, fundador y director de Soluciones Ecológicas.

El servicio está diseñado para empresas ambientalmente conscientes de que buscan accionar en este ámbito, ofreciendo un beneficio para sus clientes y colaboradores, ayudándoles a disponer correctamente sus residuos reciclables.

“Todos nuestros servicios tienen una visión integral, planificando, capacitando, instalando equipamiento, gestionando los residuos y midiendo en un informe de impacto ambiental”, sostuvo.

Jara consideró que los consumidores están cambiando, siendo cada día más exigentes. Hay estudios que destacan que 6 de cada 10 consumidores están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para reducir el impacto al medio ambiente.

“Notamos que en Paraguay tenemos grandes desafíos en temas ambientales para atender a esta demanda, por ello creamos servicios que están siendo muy bien recibidos por empresas y personas”, agregó.

Para Jara, el mayor reto de la economía circular es cómo hacer que todas las organizaciones públicas y privadas incorporen criterios de sostenibilidad, para migrar a una economía circular.

“Para que esto suceda necesitamos que las actuales leyes ambientales se cumplan y controlen, y posterior a eso, definir otras leyes trascendentales, como es la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que ya está siendo implementada en países de la región como Chile, Brasil y Colombia”, dijo.

Recalcó que con normativas que den incentivos a la economía circular, surgirán muchos nuevos emprendimientos sostenibles.

Certificación de Empresa B

A su criterio, que Soluciones Ecológicas cuente con el certificado de empresa B era un paso importantísimo, de forma a validar el trabajo que realizan con estándares internacionales muy competitivos.

“El lema de las Empresas B es: ‘La Empresa B aspira a ser la mejor empresa para el mundo y no solo del mundo’. Nosotros compartimos esa afirmación, por eso hace dos años decidimos medir el impacto social y ambiental de nuestras acciones”, aseveró.

Además, este año por segundo año consecutivo obtuvieron el reconocimiento de Best For The World en la categoría ambiental. “Esto es un indicador de que nos encontramos en el 5% superior en la categoría, de entre las más de 5.000 empresas B del mundo que han certificado”, reveló.

Crecimiento

Soluciones Ecológicas nació como empresa social en 2018 y, según Jara, comenzaron con dos personas y hoy cuenta con nueve personas en el staff, además de tres personas tercerizadas, dando trabajo a más de 45 recicladores.

El proyecto inició con el objetivo de cerrar el círculo del reciclaje, uniendo a empresas y personas con recicladores de base, mediante herramientas concretas, información y capacitación para tener una alta participación ciudadana.

“Nuestros servicios están siendo cada vez más conocidos, todas las semanas nos contacta una empresa nueva y trabajamos con cerca del 70% de las 30 mayores aportantes al Estado”, resaltó.

Esto, cumple la correlación con la tendencia mundial hacia la sustentabilidad y desde el inicio están creciendo en doble dígitos.

“Para el 2022 buscamos seguir consolidando los servicios actuales y cerrar el año con 100 EcoPuntos. Durante el mes de agosto vamos a lanzar dos nuevos servicios, EcoPunto de ropas usadas y una plataforma de EcoGestor para centros de acopio”, destacó.

Sobre los planes para el futuro, reveló: “Este año iniciamos operaciones en México, esperamos poder llevar todos nuestros servicios allá y sumarnos a la variedad de proyectos ambientales que existen en este país que es casi 20 veces más grande que Paraguay”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.