Ticketeras se mueven al ritmo de los conciertos: predominan compras online y prevén crecimiento de hasta 20%

(Por BR) El 2024 fue un año de crecimiento para el rubro de las boleterías, que experimentaron mayor cantidad de ventas. En una entrevista con Silvio López, gerente de operaciones de Ticketea y Mónica Masulli, CEO de Tuti, destacaron los eventos más relevantes, los cambios en el comportamiento del consumidor y las proyecciones para el sector.

Image description

Según Silvio López, los festivales y conciertos fueron los principales motores de ventas para Ticketea. “El verano, entre enero y marzo, fue particularmente activo gracias a eventos en el anfiteatro que contaron con artistas de renombre como Fito Páez y Tan Biónica”, comentó. Además, festivales como Asunciónico y ReciclArte que atrajeron a una amplia audiencia.

Otros eventos que generaron movimiento fueron los congresos, teatro y deportes, especialmente el fútbol, que tuvo picos de demanda en momentos clave del torneo. Sin embargo, López enfatizó que los conciertos fueron el segmento con mayor afluencia de compradores, representando el 70% de las ventas totales de Ticketea.

Para Mónica Masulli, el mercado estuvo marcado por una diversificación de eventos que atrajeron a miles de espectadores, como el show de Karol G, la final de la Conmebol Sudamericana entre Racing y Cruzeiro, así como los encuentros de la albirroja frente a selecciones como Brasil y Argentina en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, fueron momentos que consolidaron el entusiasmo por los eventos deportivos de alto impacto.

Para la CEO de Tuti, 2024 fue un año de consolidación, puesto que registraron un crecimiento aproximado del 12%, superando las expectativas; además de un aumento del 35% en tickets emitidos, un 40% en facturación y un notable 58% de nuevos usuarios en comparación con el 2023.

En cuanto a los cambios de preferencia, Masulli refirió que, “los consumidores ahora buscan experiencias completas, como servicios complementarios, ya sea de transporte, opciones gastronómicas y paquetes VIP, que mejoran la experiencia del espectador”.

Además, según López, “hoy en día, entre el 70% y 80% de las compras se realizan online, lo que representa un cambio radical respecto al 2019, cuando el 70% de las ventas eran físicas”. Esta digitalización llevó a Ticketea a implementar nuevas tecnologías y métodos de pago, como tarjetas, billeteras digitales y códigos QR, para facilitar la experiencia del usuario.

Un fenómeno notable es el aumento en las preventas. “Antes solo un 30% de los compradores adquiría entradas de forma anticipada. Ahora, esta cifra creció hasta un 60%, gracias a beneficios como reintegros bancarios”, destacó López.

Desde Ticketea comentaron que el rubro registró un crecimiento del 15% al 20% en 2024, impulsado por el regreso masivo de artistas internacionales y el aumento en la participación cultural. “Fue un año importante para el teatro, con una gran cantidad de espectáculos que reflejan una mayor preferencia del público por la cultura”, agregó López. 

Aunque los eventos teatrales representan el 15% de las ventas, su impacto en el sector cultural fue significativo. Ticketea planea continuar su crecimiento, apuntando a un incremento del 10% al 15% en ventas. Con eventos confirmados como la presentación de Chayanne, “nuestro objetivo es ser aliados de los productores, ofreciendo herramientas que garanticen el éxito de sus eventos”, concluyó López.

Para último, Masulli indicó que “las expectativas para este año son ambiciosas, con una proyección de crecimiento del 20%. Este avance estará impulsado por una agenda de eventos más amplia y diversa, que incluirá espectáculos internacionales y propuestas locales innovadoras, desde Tuti continuaremos invirtiendo en plataformas digitales para ofrecer una experiencia de compra personalizada y eficiente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.