Trafosur mantuvo su ritmo de facturación y espera mayores inversiones en el sistema eléctrico nacional

El gerente comercial de Trafosur, Juan María Guanes, manifestó que en el sector eléctrico nacional, y específicamente en el de distribución, no reportaron mayores cambios respecto al 2019, 2020 y lo que va del 2021. “El sector siguió manteniendo su ritmo de actividad, pero en gran medida el crecimiento del sistema eléctrico de distribución depende de las inversiones de la Ande”, indicó.

Image description
Image description
Image description
Image description

Guanes señaló que la Ande cuenta con un plan de expansión que ya representa un 50% del nivel de actividad para el sector eléctrico. Por otra parte, recordó que tanto Trafosur como los demás actores del rubro atienden el mercado privado, conformado por rubros como el de la construcción, de los montajes eléctricos, comercios, industrias y agroindustrias.

“Las compañías que hacen montajes eléctricos son nuestros principales clientes, luego están las constructoras. El sector privado sufrió impactos cuando inició la pandemia pero también se potenciaron otros negocios”, puntualizó Guanes. Con respecto a la temporada alta para el rubro, agregó que la Ande experimenta picos de consumo en los meses de calor, comúnmente en noviembre, y eso requiere de refacciones en el sistema eléctrico.

Continuando, Guanes añadió que desde marzo o abril la Ande ya se prepara para afrontar el verano y por eso el rubro de transformadores recibe más pedidos. “Otro hito en verano es la solicitud de mantenimiento de transformadores para el sector privado. En junio las compañías preparan sus equipos y hasta estas fechas más o menos tenemos mucho trabajo”, afirmó.

Potencia eléctrica

Guanes explicó que existen diferentes potencias y tipos de transformadores, están los que utilizan los granjeros del interior del país, que son monofásicos de 10 kVA y se puede llegar a producir transformadores industriales que llegan a los 10.000 kVA. Igualmente, resaltó que la franja de potencia es muy amplia en el sector y por eso no corresponde cuantificar por transformadores la actividad de la empresa.

“La unidad más consumida en Paraguay es la de 100 kVA, porque el sistema eléctrico de Paraguay se conforma por estos transformadores. En cierta forma medir por kVA la productividad también es impreciso, ya que los procesos son diferentes”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.