¿Transformar basura en combustible? Sí, Paraguay se encamina a eso con este proyecto

El proyecto que está tomando la iniciativa es Paraguay Sin Basura, que si bien tiene como objetivo reducir la huella de basura, deja en evidencia que se puede dar un valor energético a los residuos. La fundadora de la campaña, Clemmie Winkler, aclaró que en la primera limpieza realizada recolectaron 1,4 toneladas de basura y parte de eso será destinada a la transformación.

Image description

"Empezamos en el arroyo Antequera de Asunción, donde encontramos casi 800 kilos de plásticos de un solo uso, es decir bolsas, pañales, botellas de plástico, envoltorios de comida y otros", manifestó Winkler. Según la activista, este proyecto carece aún de un plan nacional pero están abiertos a continuar si más empresas comienzan a adherirse a la iniciativa.

Winkler aclaró que esta etapa de la campaña se llama Julio Sin Plástico y fue fundada en Australia. Está presente en 177 países con más de 140 millones de participantes. Añadió que en Paraguay la empresa soporte, hasta el momento, es Enerpy, que se especializa en la valorización de los residuos difíciles de reciclar o no reciclables.

Quizás te interese leer: Enerpy Ambiental convierte todo tipo de desechos sin contaminar el ambiente

Según indican desde Paraguay sin Basura y Enerpy, los productos obtenidos tras el tratamiento son el Eco Fuel, Eco Gas y Eco Carbón, que son los adecuados para utilizar en industrias o como materia prima para la industria química.

Según el vocero de Enerpy, Luis Torres, la compañía colabora con el proyecto porque están enfocados en la gestión final de residuos y en la generación de combustibles alternativos. "El Grupo Enerpy desarrolló un equipamiento que permite la valorización de los residuos difíciles de reciclar o no reciclables, el Reactor de Materia Orgánica (RMO)", precisó.

Dichos equipos, según Torres, incorporan una tecnología patentada, nacional e internacionalmente, y están preparados para la transformación de residuos en combustibles y sustancias útiles para volver a la economía. "El tiempo de procesamiento depende del tipo de residuos y las variables como la humedad y densidad de los mismos", enmarcó.

Respecto a los productos finales, el vocero de Enerpy expresó que serán proveídos a industrias. Asimismo, acotó que actualmente utilizan la totalidad del Eco Gas en procesos térmicos de la empresa, para apostar a la autosustentabilidad.

"Nosotros tenemos una vasta experiencia en el proceso de transformación de residuos a combustibles. La meta de Enerpy Ambiental es transformar el 100% de los residuos que ingresan a nuestra planta en productos que puedan reinsertarse a la economía", argumentó.

Economía circular

Torres también aprovechó para opinar sobre la economía lineal actual, que a su criterio necesita un cambio porque actualmente el modelo se basa en extraer, producir, usar y tirar. "Necesitamos transformar los modelos de producción y consumo, utilizar menos recursos, materiales más sostenibles y reciclar. Enerpy quiere ser una solución a la crisis energética y la crisis medioambiental", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.