Transparencia institucional, formalización y políticas que favorezcan a la industria son claves para mejorar el clima de negocios

La vicepresidenta del Club de Ejecutivos, Gloria Ayala Person, consideró que los principales retos para crear un mejor clima de negocios se encuentran asociados a la desconfianza hacia las instituciones, la poca credibilidad en los políticos, el uso indebido de los recursos públicos, la mala calidad del gasto público, el aumento del desempleo entre muchas otras variables. Seguidamente expuso que el gremio tiene una plataforma de aterrizaje de inversores, para estimular la industria local y poder ayudarlos a gestionar los procesos.

  

Image description

-¿Qué factores se estudian para definir el clima de negocios?

-Se realizan diferentes análisis cuantitativos y cualitativos, que permiten de alguna forma comparar mercados y oportunidades en diferentes países.

Los factores que típicamente se evalúan son: tiempo para apertura de empresas, facilidad de transacciones, innovación, calidad de internet y conectividad, nivel educativo poblacional, edad promedio, presión tributaria, seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, políticas monetarias, sistema de prevención de lavado de dinero, respeto a las libertades individuales, seguridad física, respaldo a las inversiones, agilidad en procesos y trámites de negocios, entre otras condiciones que hacen a la capacidad de generar transacciones de negocios.

-El informe Doing Business del Banco Mundial, muestra que Paraguay cayó 13 puestos en el ranking del 2020, ¿qué factores incidieron para que esto suceda?

El Banco Mundial desarrolla e implementa un estudio denominado Doing Business, aplicado en 190 economías, se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad.

El año 2020 ha sido particular para todas las economías del mundo, por lo tanto, al aplicar una misma metodología en la métrica, implica que hemos reaccionado de una manera menos eficiente que otros países ante la misma crisis.

En este ranking se analizaron regulaciones sobre la facilidad para hacer negocios: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. 

-¿Qué aspectos debemos mejorar para ser más atractivos para los inversores?

-Considero que los principales retos se encuentran asociados a la desconfianza de las instituciones, la poca credibilidad en los políticos, el favoritismo en las decisiones públicas, el uso indebido de los recursos públicos, la mala calidad del gasto público, el aumento de la deuda estatal, bajo acceso al financiamiento, aumento del desempleo y por ende de la pobreza, incremento de la informalidad de la economía, cierre de empresas, restricciones al comercio, baja innovación, inseguridad jurídica, baja o mala conectividad y altos costos asociados a la producción y a la exportación.

Son los factores más relevantes que se deberían tener en cuenta para mejorar.

-¿Qué tipo de inversiones o rubros se destacarán en los próximos años?

-Vemos importantes oportunidades en aquellos rubros que puedan desarrollarse en ambientes de alta conectividad, a través de home office, que requieran claridad en las metas y proyectos, dejando de lado los indicadores tradicionales de productividad como horas de trabajo.

Los emprendedores con las características propias de los millennials y de los centennials, se ven ahora apoyados en estilos más centrados en la satisfacción, el bienestar y el cuidado personal, trayendo al mercado pequeños emprendimientos que refuerzan la calidad de vida, empoderan el área de servicios y productos no tradicionales, abriendo nuevos nichos y se refuerzan las ofertas dirigidas a la silver economy.

También se ve una transformación de contenidos, la escritura y la lectura, se ven reemplazadas por los audios y videos, posibilitando también la creación de nuevos negocios basados en estas tecnologías.

Además, el contexto naturalmente nos invita a observar a la persona como foco de la economía, encontrando un incremento al cuidado integral, a la salud mental y al disfrute en familia.

-¿Qué programas implementan desde el Club De Ejecutivos para incentivar este segmento?

-Nos encontramos incentivando el empoderamiento del empresario y ejecutivo para que logre desarrollar sus propias capacidades, a través de los distintos comités del Club, elaboramos programas estratégicos para la incorporación de no sólo las temáticas tradicionales de la gestión empresarial, sino también el desarrollo de competencias tales como las de innovación, trabajo en redes, calidad de vida y aprendizaje continuo.

Desde luego que, para ello, se precisa también vincularnos con centros de investigación a los desarrollos tecnológicos y de innovación en entornos empresariales, incluso a nivel internacional. Además, estamos trabajando fuertemente en desarrollar un hub de inversiones desde el club y formar una plataforma fuerte para ejecutivos.

Encuentro para la toma de decisiones
Recientemente el Club de Ejecutivos realizó una Asamblea General Extraordinaria y Asamblea General Ordinaria, donde compartieron lo vivido en el ejercicio anterior, un año marcado por la incertidumbre y el inicio de una crisis de salud, económica, política y principalmente de valores éticos, “que en este momento estamos viviendo en su plenitud y por ello se precisan de actores claves, liderazgo y protagonismo positivo”, agregó.

Person explicó que evaluaron el balance, estado de resultados, la salud financiera de la entidad que les permite avanzar hacia nuevos proyectos en beneficio de los asociados y plantea estrategias importantes. Así también abordaron la memoria absolutamente digital, “que refleja el camino que transitamos en el 2020 y desarrolla el concepto Generación (E), E de empresarios y ejecutivos que marcan con su protagonismo la agenda en el clima de negocios del país”, destacó.

La Asamblea General Extraordinaria fue convocada para aprobación del Código de Ética elaborado por el Tribunal de Ética de la organización, y para aprobación de la modificación del artículo 72 de los estatutos sociales. Ambos puntos fueron aprobados por unanimidad. Mientras que durante la Asamblea General Ordinaria fue aprobado el balance general 2020 y memoria 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.