Tras un año de operación, Uber destaca el rápido crecimiento del mercado paraguayo y se expande a 3 ciudades más

Este viernes 20 de diciembre se cumple un año desde que la multinacional Uber llegó a Paraguay. Tiempo en el que completó 25 millones de kilómetros en viajes, el equivalente a 12 vueltas al mundo por semana. Además, la compañía destacó la cantidad de viajes realizados por mes en relación a otros países vecinos, así como también el número de socias conductoras, siendo el más alto de la región con un 12% de mujeres al volante. Hablamos con Johanna Picciano, responsable de Comunicaciones de Uber para Argentina, Uruguay y Paraguay.

¿Cómo calificarían su primer año de operaciones en Paraguay?

Estamos muy contentos con la recepción que hemos tenido este primer año en Paraguay. Los paraguayos adoptaron inmediatamente a Uber en su día a día a la hora de elegir cómo moverse y, al mismo tiempo, fueron muchos los que encontraron en la aplicación una oportunidad para generar ganancias extras de forma flexible. De hecho, estamos cerrando este primer año de operación llegando a tres nuevas ciudades: Coronel Oviedo, Caaguazú y Ciudad del Este. Esto nos permite llegar a cada vez más paraguayos, acercándoles los beneficios de la tecnología. Solo en estas tres ciudades son más de 24.000 las personas que descargaron la app para viajar y 5.000 los interesados en ser socios conductores

Nos da mucho gusto ver cómo el país está dentro de los más de 65 en el mundo en los que Uber hoy ya está disponible.

¿Qué particularidades encontraron en el mercado en comparación a otros de la región?

Definitivamente el nivel de crecimiento. El mercado paraguayo hizo un diferencial real respecto a otros países de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de viajes que se realizan mensualmente a través de la app, siendo este siempre sostenido. Los paraguayos han sabido adoptar una tecnología que brinda no solo comodidad y eficiencia, sino también seguridad. Por otro lado, es para destacar también, en el caso de Asunción, la rapidez con la que se establecieron reglas claras para el transporte a través de plataformas móviles. Es una muestra de avance, de visión de futuro y de valorar lo que la tecnología puede traer a un país.

En relación a sus expectativas, con cantidad de usuarios y conductores, ¿llegaron a su meta o la superaron?

Si bien no podemos compartir la cantidad de usuarios y socios conductores, nuestras expectativas fueron superadas ampliamente desde que la app está disponible en el país.

¿En cuántas ciudades de Paraguay se encuentran operativos?

Ya estábamos disponibles en Asunción, Encarnación y San Bernardino y desde el 18 de diciembre a las 15:00 se sumarán Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Caaguazú.

¿Podría hablarse de un perfil de usuario en Paraguay?

Dado que a la hora de descargarse la app no se solicitan datos como edad o género, no contamos con esta información. Lo que sí es interesante respecto de los socios conductores, es que el Paraguay cuenta hoy con uno de los índices de mujeres más altos de la región, llegando a tener un 12% de mujeres al volante. Este número es muy significativo para nosotros, que trabajamos día a día para que cada vez sean más las mujeres que estén al volante.

¿Cuáles son sus metas para el 2020 en Paraguay?

Habiendo llegado ya a las principales ciudades del país, el foco estará puesto ahora en mejorar cada vez más la experiencia tanto de los usuarios como de los socios conductores.

¿Qué otros servicios esperan habilitar en el país?

Por el momento el producto disponible hoy en Paraguay es UberX, pero esperamos en breve poder traer nuevas alternativas que se adapten a las distintas necesidades de los usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).