Trazabilidad del financiamiento político: 3 cosas que debes saber del proyecto

(Por Diego Díaz) Según la diputada Rocío Vallejo, mañana se debatirá su proyecto de Trazabilidad del Financiamiento Político en la comisión permanente, propuesta que se centra básicamente en tres puntos principales.

Image description


1. Presentación de declaraciones juradas y declaraciones de intereses personales

El documento presentado por Vallejo establece que cada candidato realice y presente una declaración jurada de sus ingresos y gastos realizados durante la campaña y una declaración de interés personal, una de su cónyuge o parientes de hasta el segundo grado de consanguinidad.

2. Creación de una unidad especializada de control

Una unidad especializada conformada por funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y la Contraloría General de la República (CGR) será la encargada de controlar la autenticidad y veracidad de las declaraciones juradas.

3. Proscripción de candidaturas

Otro punto incluido en la propuesta de Vallejo es la posibilidad de proscribir candidaturas si es que se comprueba la falta de autenticidad de los documentos exigidos para la inscripción. Las sanciones podrían durar hasta dos elecciones y serán impartidas por el TSJE.

“No se midieron las consecuencias del desbloqueo de listas”

La directora de la fundación Semillas para la Democracia, Marta Ferrara, manifestó que el proyecto fue planteado a destiempo y que posee una serie de deficiencias al no haberse discutido los puntos que abarca en conjunto con el desbloqueo de listas. “Al aprobar el desbloqueo de listas no se midieron las consecuencias, desde Semillas para la Democracia y otras organizaciones advertimos muchas veces lo que iba a pasar con el control del dinero al desbloquear las listas y tener candidaturas independientes”, expresó.

Según Ferrara, el con el proyecto de trazabilidad se otorga demasiadas atribuciones al TSJE, incluso la posibilidad de proscribir candidaturas, siendo que actualmente no logran cumplir con las atribuciones que les concede la Ley 6.167/18 de Financiamiento Político. Asimismo, indicó que recién con el proyecto de Vallejo se está tratando de involucrar a la SET y a la Seprelad, siendo que al plantear el desbloqueo ya se tenía que haber trabajado en conjunto.

Semillas para la Democracia calcula que cerca de 30.000 candidatos participarán en las próximas internas del 12 de junio para los cargos plurinominales y todos deberán tener declaración jurada, que requeriría de que la SET haga bastante esfuerzo para otorgar el RUC a los candidatos que aún no cuenten con la cédula tributaria. En cuanto a la creación de la unidad especial de control, Ferrara mencionó que la Contraloría no tiene las atribuciones para controlar el dinero privado, solamente el público, es decir, no corresponde que sea parte de la unidad que establece el proyecto.

Problemas con la ley actual

“La ley actual no define la cantidad de candidatos que puede financiar un aportante, una persona puede donar hasta 20 jornales diarios a cada candidato. Un narcotraficante podría financiar a 10.000 candidatos con 20 jornales diarios. Estas cosas se dejaron pasar en el proyecto”, sostuvo. Entretanto, añadió que el mayor volumen de dinero ingresa en la publicidad, el transporte y la movilidad en el día de las elecciones y eso tampoco cuenta

El problema de la trazabilidad es que el dinero negro es el que no se registra, entonces, hay que controlar el transporte público, la publicidad, la movilidad en el día de las elecciones. Ahí es cuando entra mucho dinero y Paraguay no cuenta con una normativa que regule esas actividades.

Ley 6.167/18 de Financiamiento Político  

La Ley 6.167/18 de Financiamiento Político es la normativa vigente en nuestro país y tiene como objetivo el control de los ingresos y gastos en campaña. El control lo ejercen los tribunales electorales partidarios o del Tribunal Electoral Independiente (TEI), sin inclusión de la Contraloría ni el TSJE.

Actualmente los aportes de personas físicas o jurídicas pueden ser de 7.000 a 10.000 jornales mínimos (G. 800 millones) y los aportes mayores a G. 20 millones deben ser girados a través de una cuenta bancaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.