Trigo: con 350.000 hectáreas cultivadas esperan producir más de 1,3 millones de toneladas

"Aún no se tiene la cifra exacta de la zafra 2019-2020, porque a causa de factores climáticos se tuvo un cultivo tardío, por ende, se hizo el cultivo recién en junio”, mencionó el Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

Las zonas con más relevancia en este rubro son el departamento de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, con una generación de trabajo para 12.000 productores aproximadamente de forma directa, de acuerdo a Cubilla.  

La cantidad de superficie cultivada de trigo para este año es de 350.000 hectáreas (estimativamente), y existe una reducción de entre 50.000 a 60.000 hectáreas, en comparación a 2018. Esto se debe a la mala cosecha de la soja, que hizo que los productores se descapitalizaran.

“Generalmente el trigo es un cultivo financiado por la soja, y como segundo punto, los bajos precios internacionales –US$ 188 por tonelada actualmente–, no son atractivos para que los productores se centren en su cultivo teniendo en cuenta los gastos que conlleva en materia de semillas, fertilizantes, maquinarias y otros elementos necesarios”, agregó.

Si bien no se tiene ninguna estimación concreta, Cubilla indicó que la intención es superar las 1.330.000 toneladas, alcanzadas en 2018, si las condiciones climáticas son óptimas (sin exceso de heladas o lluvias). Pero en caso de que las condiciones no sean las ideales, como no lo son hasta el momento, esperan igualar el promedio registrado el año pasado.

Demanda interna

Actualmente, el mercado interno demanda 700.000 toneladas anuales de trigo, y todos los excedentes son enviados a distintos mercados internacionales, aunque el destino por excelencia es Brasil. Este mercado adquiere más del 90% de la materia prima, según reportes del gremio.

“El producto final tiene como destino a las empresas molineras, que elaboran productos como harina o pastas, ya sea para su venta en el mercado interno o externo”, detalló Cubilla

Industrialización

El Molino Harinero Sol Blanca es propiedad de la Cooperativa Sommerfeld, y está situado en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú. Allí fabrican productos a base de trigo, que comercializan exclusivamente en el mercado interno.

“Con la marca Sol Blanca comercializamos harina de trigo en presentaciones de 1,5, 25 y 50 kilos, luego tenemos harinas leudantes para confiterías o negocios gastronómicos, 10 tipos de fideos, desde espaguetis hasta tirabuzones, todos estos en presentaciones de 400 gramos, 3 y 5 kilos. También fabricamos la marca de harina Bella Flor, pero con esta nos concentramos en ciertas locaciones específicas, donde tenemos una excelente recepción de los consumidores”, comentó Karl Buhler, gerente del molino. 

Entre todas las líneas procesan 62.000 toneladas anuales y este año mantendrán esta cifra, aseguró Buhler. La fábrica trabaja a tres turnos, con un total de 180 operarios de forma directa y unos 80 más de forma indirecta.

Buhler comentó que en 2018 inauguraron una planta gastronómica en el predio, instalaron áreas de laboratorio, confitería, panadería, comedor, cocinas y patio de comidas.

“La harina es un producto que no puede faltar en el hogar o en locales gastronómicos, entonces es cuestión de que podamos ir viendo en qué aspectos se puede ir elaborando productos nuevos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.