Trimestre cálido: Nos esperan temperaturas más altas y menos lluvia (¿cómo le irá al campo?)

Se esperan temperaturas máximas de entre 28 °C y 31 °C hasta junio, con mínimas estimadas entre 16 °C y 20 °C y con lluvias con valores inferiores a los habituales para la mayor parte del territorio nacional. ¿Cómo afectarán a la producción agropecuaria?

Image description

El Boletín de Perspectivas Climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología prevé valores inferiores para las lluvias y superiores para las temperaturas durante abril, mayo y junio. Con respecto a las lluvias, se esperan números por debajo de lo normal para este periodo para la región Oriental y el centro y este de la Occidental.

“Con El Niño tenían que venir las precipitaciones pero se dio todo lo contrario y tenemos sequía. Hay déficits importantes de precipitaciones especialmente en la cuenca alta del río Paraguay, e incluso en la Amazonía. Si seguimos los pasos de lo climatológicamente conocido, esto no va a recuperarse por lo menos hasta la siguiente primavera”, afirmó Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología.

¿Qué invierno se viene? Según Mingo es muy largo el período que falta para llegar a la estación más fría del año, por lo que es temprano aún para determinar si tendremos un invierno más cálido.

“Hay una anomalía muy fuerte en el impacto que se tiene con los eventos de El Niño, que se comportó de manera atípica, con pocas precipitaciones y se disparó la temperatura. Son dos elementos de incertidumbre y vamos a ver si se extienden hasta la siguiente temporada, cuando aparece La Niña”, explicó Mingo.

El experto recordó que en los últimos cuatro años el invierno fue muy débil, con algunos golpes de frío que no duraron. “La incertidumbre es que no tenemos elementos para comparar y hacer una analogía fácil con el evento actual y, mucho menos, con el que está por venir”, agregó.

Perjuicios

Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo que cualquier sequía prolongada genera perjuicios a la actividad agropecuaria, pero que todavía es muy temprano para especular con el desenvolvimiento de las pasturas para el próximo invierno.

“Teníamos un pronóstico firme acerca de una temporada muy lluviosa, que finalmente no ocurrió y perjudicó a la actividad agropecuaria. Pero también hemos tenido años en los que no tuvimos veranos lluviosos y nos han sorprendido con condiciones bastante amigables de invierno”, señaló.

Para Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), cualquier sequía es complicada y que la situación se pondrá más difícil si el déficit de lluvias se mantiene para la época de siembra del trigo o la canola, que se plantan en invierno.

“No contamos con informaciones precisas de qué va a pasar con el clima en los próximos meses. Para el trigo, si hay seca van a disminuir también las enfermedades, y un invierno con heladas permanentes hace que regule los insectos y plagas dañinas para los próximos cultivos de maíz y soja”, manifestó.

Mingo aseveró que “la sequía va a seguir y la temperatura va a traernos sorpresas, porque en algún momento puede llegar un frente frío polar, pero que no dure tanto, por lo que en promedio podríamos tener un invierno menos fresco o más cálido, y podría llegar a 31°C y en otros años tuvimos valores más altos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.