Turismo de paraguayos al Brasil alcanzaría este verano un 60% de cifras pre pandemia

Con miras a la temporada clave para el sector turístico, Brasil relaja sus restricciones y mantiene las medidas con Paraguay, dado que la situación epidemiológica no sufrió mayores cambios. Según el presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Carlos Cardozo, esperan llegar a un 60% de la recaudación que se estimó en años anteriores al 2020.

“La expectativa es muy buena si se mantiene la situación epidemiológica, muy difícil tirar un número, pero creo que se alcanzaría un 50% a 60% con relación a antes de la pandemia, y a no olvidar que la situación económica también incide mucho en la decisión de vacacionar o no”, evaluó.

En torno a los precios de los paquetes, aseguró que se mantendrán igual, sin mucha variación comparada con años anteriores. Cabe destacar que esto es independiente del valor del cambio de monedas extranjeras. 

De acuerdo al último reporte, se calcula que en una temporada convencional, viajan cerca de 250.000 connacionales al Brasil a veranear.

Destino tradicional
En otro orden, Cardozo expresó que estadísticamente y anualmente, “Brasil es el destino número 1 del turismo de paraguayos, por diversos motivos, ya sea cercanía, playas, infraestructura propia para el turismo”, señaló.

Al referirse al flujo de los acontecimientos relacionados a la crisis sanitaria, manifestó su esperanza de que haya más movimiento y subrayó que cualquier movimiento siempre superará al año pasado.

“Con la vacuna y el descenso de casos e internados de Covid-19, se nota mucho la reactivación con las consultas y llamadas de los pasajeros. Eso te da la pauta de que va a ser un verano, no como antes de la pandemia, pero por lo menos mucho mejor que el verano 2021”, apuntó.

A su criterio, si bien hay muchas consultas, la decisión  de viajar recién se toma en noviembre, momento en que se realizan la mayor parte de las reservas de viajes para los meses de mayor demanda: enero y febrero.

Conforme a lo revelado por Cardozo, el paraguayo que va al Brasil elige distintas formas de viajar, ya sea por vía aérea, autobuses e incluso en auto propio, en los últimos tiempos.

Entre los destinos más elegidos están Santa Catarina, Itapema y Florianópolis. En relación a paquetes aéreos, Río de Janeiro y el nordeste brasileño son los predilectos.  

Medidas sanitarias
Luego de que el gobierno de Brasil diera a conocer la eliminación de algunas restricciones para viajeros de todo el mundo, este destino turístico reflota en busca de sus tiempos dorados, de cara a la temporada alta de verano.

Las autoridades del vecino país liberaron los accesos a pasajeros procedentes de Reino Unido, Sudáfrica e India, prohibidos bajo criterios epidemiológicos, principalmente por ser base de los hallazgos de nuevas cepas del coronavirus.

Cardozo celebró que el gigante sudamericano se muestre con más apertura para la reactivación de su turismo, una industria que representa un 3,71% del Producto Interior Bruto (PIB), según la Fundación Getúlio Vargas (FGV), organismo que a su vez calculó un 39% en pérdida de ingresos turísticos en 2020.

Paraguay, continúa siendo el único país fronterizo autorizado para el ingreso al Brasil, vía terrestre. Además, seguirá sin exigir certificado de vacunación.

Vale remarcar que en la actualidad, ambos países permiten la circulación e intercambio comercial con los protocolos de bioseguridad vigentes.

Asimismo, los turistas que ingresen por vía aérea deberán presentar solo una prueba negativa de COVID-19, ya sea PCR, con 72 horas de anticipación o el test de antígenos con 24 horas de antelación. A esto el pasajero deberá añadir una declaración de salud disponible en la web de Anvisa: https://www.gov.br/anvisa/pt-br.

“Las fronteras con el Brasil están abiertas desde el 15 de octubre del 2020, la que tenemos en común con Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Pero Brasil las mantenía cerradas a otros países”, dijo.

Protocolos dispares según países
En otro aspecto, precisó que las exigencias dependen de cada destino y no son uniformes, sobre todo con respecto a la aceptación de vacunas, como ocurre, por ejemplo, en el continente europeo.

A su vez, el pasajero debe tener en cuenta los protocolos para ir y para el regreso al país de origen, motivos por el que hoy viajar se ha vuelto más engorroso para el turista.

“Yo creo que todo es cuestión de tiempo. Hay cosas que no manejamos, como los temas políticos. La idea de nuestro sector es que la persona vacunada pueda entrar a cualquier lado. No hacer discriminación por tipo de vacuna”, sostuvo.

Cardozo agregó que países del Caribe son más abiertos a la recepción de turistas y por ende cuentan con mayor interés por parte de los viajeros paraguayos actualmente, citó a México y República Dominicana, que solo piden vacunación contra el COVID-19.

El titular del gremio del sector turístico también mencionó que están aguardando que se abran las fronteras terrestres con Argentina, prevista para noviembre, un nicho necesario para el turismo.

No obstante, anticipó que, en principio, los viajes a ciertos destinos serán hasta incómodos, hasta que todo se vaya flexibilizando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.