Turismo de paraguayos al Brasil alcanzaría este verano un 60% de cifras pre pandemia

Con miras a la temporada clave para el sector turístico, Brasil relaja sus restricciones y mantiene las medidas con Paraguay, dado que la situación epidemiológica no sufrió mayores cambios. Según el presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Carlos Cardozo, esperan llegar a un 60% de la recaudación que se estimó en años anteriores al 2020.

Image description

“La expectativa es muy buena si se mantiene la situación epidemiológica, muy difícil tirar un número, pero creo que se alcanzaría un 50% a 60% con relación a antes de la pandemia, y a no olvidar que la situación económica también incide mucho en la decisión de vacacionar o no”, evaluó.

En torno a los precios de los paquetes, aseguró que se mantendrán igual, sin mucha variación comparada con años anteriores. Cabe destacar que esto es independiente del valor del cambio de monedas extranjeras. 

De acuerdo al último reporte, se calcula que en una temporada convencional, viajan cerca de 250.000 connacionales al Brasil a veranear.

Destino tradicional
En otro orden, Cardozo expresó que estadísticamente y anualmente, “Brasil es el destino número 1 del turismo de paraguayos, por diversos motivos, ya sea cercanía, playas, infraestructura propia para el turismo”, señaló.

Al referirse al flujo de los acontecimientos relacionados a la crisis sanitaria, manifestó su esperanza de que haya más movimiento y subrayó que cualquier movimiento siempre superará al año pasado.

“Con la vacuna y el descenso de casos e internados de Covid-19, se nota mucho la reactivación con las consultas y llamadas de los pasajeros. Eso te da la pauta de que va a ser un verano, no como antes de la pandemia, pero por lo menos mucho mejor que el verano 2021”, apuntó.

A su criterio, si bien hay muchas consultas, la decisión  de viajar recién se toma en noviembre, momento en que se realizan la mayor parte de las reservas de viajes para los meses de mayor demanda: enero y febrero.

Conforme a lo revelado por Cardozo, el paraguayo que va al Brasil elige distintas formas de viajar, ya sea por vía aérea, autobuses e incluso en auto propio, en los últimos tiempos.

Entre los destinos más elegidos están Santa Catarina, Itapema y Florianópolis. En relación a paquetes aéreos, Río de Janeiro y el nordeste brasileño son los predilectos.  

Medidas sanitarias
Luego de que el gobierno de Brasil diera a conocer la eliminación de algunas restricciones para viajeros de todo el mundo, este destino turístico reflota en busca de sus tiempos dorados, de cara a la temporada alta de verano.

Las autoridades del vecino país liberaron los accesos a pasajeros procedentes de Reino Unido, Sudáfrica e India, prohibidos bajo criterios epidemiológicos, principalmente por ser base de los hallazgos de nuevas cepas del coronavirus.

Cardozo celebró que el gigante sudamericano se muestre con más apertura para la reactivación de su turismo, una industria que representa un 3,71% del Producto Interior Bruto (PIB), según la Fundación Getúlio Vargas (FGV), organismo que a su vez calculó un 39% en pérdida de ingresos turísticos en 2020.

Paraguay, continúa siendo el único país fronterizo autorizado para el ingreso al Brasil, vía terrestre. Además, seguirá sin exigir certificado de vacunación.

Vale remarcar que en la actualidad, ambos países permiten la circulación e intercambio comercial con los protocolos de bioseguridad vigentes.

Asimismo, los turistas que ingresen por vía aérea deberán presentar solo una prueba negativa de COVID-19, ya sea PCR, con 72 horas de anticipación o el test de antígenos con 24 horas de antelación. A esto el pasajero deberá añadir una declaración de salud disponible en la web de Anvisa: https://www.gov.br/anvisa/pt-br.

“Las fronteras con el Brasil están abiertas desde el 15 de octubre del 2020, la que tenemos en común con Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Pero Brasil las mantenía cerradas a otros países”, dijo.

Protocolos dispares según países
En otro aspecto, precisó que las exigencias dependen de cada destino y no son uniformes, sobre todo con respecto a la aceptación de vacunas, como ocurre, por ejemplo, en el continente europeo.

A su vez, el pasajero debe tener en cuenta los protocolos para ir y para el regreso al país de origen, motivos por el que hoy viajar se ha vuelto más engorroso para el turista.

“Yo creo que todo es cuestión de tiempo. Hay cosas que no manejamos, como los temas políticos. La idea de nuestro sector es que la persona vacunada pueda entrar a cualquier lado. No hacer discriminación por tipo de vacuna”, sostuvo.

Cardozo agregó que países del Caribe son más abiertos a la recepción de turistas y por ende cuentan con mayor interés por parte de los viajeros paraguayos actualmente, citó a México y República Dominicana, que solo piden vacunación contra el COVID-19.

El titular del gremio del sector turístico también mencionó que están aguardando que se abran las fronteras terrestres con Argentina, prevista para noviembre, un nicho necesario para el turismo.

No obstante, anticipó que, en principio, los viajes a ciertos destinos serán hasta incómodos, hasta que todo se vaya flexibilizando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.