Verónica Serafini: “Las personas demandan más tiempo para trabajar, pero no lo pueden hacer”

A principios de año, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) informó que la desocupación en Paraguay afectaba a 5,9% de la población económicamente activa, hecho que nos obliga analizar cómo está la situación laboral en un momento de recesión técnica.

Image description

“El desempleo está aumentando, pero también sube la cantidad de personas que solo acceden al subempleo. Las personas demandan más tiempo para trabajar, pero no lo pueden hacer”, expresó la economista Verónica Serafini del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). Para Serafini la dinámica laboral se da dentro de un contexto difícil para la economía nacional, por lo que resaltó que los ingresos de la gente “de a pie” cayeron y por ende, el consumo disminuyó.

Según la economista, el consumo baja porque el desempleo y el subempleo genera incertidumbre. Aunque una persona posea ingresos fijos, esto no alcanza para planificar una inversión o costear proyectos importantes como una carrera universitaria. Así también, si es que una persona pierde su empleo o trabaja menos horas que antes, los recursos disminuyen y lógicamente el consumo se resiente.

Por otra parte, el mundo empresarial tampoco está exento de los problemas económicos del país, una prueba concreta de esto es la reducción de ventas y el cese de inversiones y contratos. De acuerdo a Serafini, la falta de perspectivas para el futuro es un factor fundamental dentro de las dificultades que existen hoy para el campo de los negocios.

Y al margen de esta situación, Serafini alertó sobre la precarización del trabajo femenino y la profundización de la pobreza en el sector rural. “La falta de acceso a empleo en Paraguay no se da porque pasamos un mal momento económico, sino porque el modelo que se impone no tiene en cuenta la generación de empleo dentro del sector privado, por lo cual la función pública se convierte en un actor relevante”, afirmó.

Algunos detalles sobre la recesión

El último Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), emitido por el BCP, registró una variación positiva de 0,7% en relación al año anterior. De forma acumulada la actividad económica cayó -2,3%.

La agricultura y la generación de energía eléctrica fueron algunas de las actividades con menor dinamismo, mientras que el sector de servicios se destacó en mayor medida gracias a las telecomunicaciones, los servicios gubernamentales, los emprendimientos gastronómicos y los servicios a los hogares.

La intermediación financiera, el transporte y los servicios a las empresas también están ubicados dentro de un margen positivo pero en menor medida. Entretanto, la construcción va generando un poco de movimiento económico por la ejecución de obras públicas y privadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.