Visitamos El Colchonero González: la primera colchonería del país que mantiene vivo el oficio artesanal e innovador

En la ciudad de Villa Elisa, El Colchonero González posee su planta industrial, donde prima la fibra natural de algodón para la fabricación de productos. Con una rica historia, tradición y directivos que aman cada aspecto de lo que implica el oficio de proporcionar un descanso reconfortable desde hace más de 80 años, la empresa continúa creciendo hacia la innovación.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Todo empezó cuando a los 12 años, Juan González Parodi, hijo de padre español y madre italiana, fue adoptado por Juan Lester Jiménez, quien le enseñó la profesión de colchonero. Cerca de 1939, el propósito era cubrir la demanda de colchones casa por casa, escardando la lana, lavando los forros y cambiándolos por nuevos, según la demanda de cada familia. Cuando falleció Juan Lester Jiménez, Juan González Parodi se independizó y fundó la empresa El Colchonero González. Desde entonces la empresa fabricó colchones y elásticos, enviándolos al interior del país.

Durante más de tres décadas fue un negocio floreciente hasta que en 1986, Clinio Juan Ramón González, hijo de González Parodi, tomó la dirección de la empresa empujándola a ser la actual industria colchonera, con instalaciones propias en la ciudad de Villa Elisa y con miras a la diversificación de sus productos.

Una industria con tradición y atenta con sus colaboradores
Juan Ernesto González, nieto de Juan González Parodi y actual director de El Colchonero González, recibió a InfoNegocios en el recorrido por la empresa, en la que colaboran 38 personas incluyendo administrativos. La producción es en gran parte artesanal, manteniendo vivo el oficio de colchonero, con una producción promedio de 24 colchones por día. “Un verdadero colchonero aprende en tres meses, pero se forma y se perfecciona en un año. Hay que renovar, y si queremos seguir tenemos que seguir formando”, expresó.

No obstante, continúan en la mira de reforzar y diversificar la producción con la adquisición de nuevas maquinarias, con una inversión aproximada de US$ 200.000 para el 2023. Además, se enfocan en ser una organización inclusiva, apostando por colaboradores con alguna discapacidad física y resaltando el talento de las mujeres en las ventas, reconociéndolas como fundamentales y considerando que toda empresa debería tener en cuenta los mismos derechos entre colaboradores hombres y mujeres. A los colaboradores de la fábrica, ofrecen un comedor con almuerzo gratuito de lunes a viernes.

Mejor descanso con colchones adecuados
Trabajar directamente con el consumidor final otorga la ventaja de ofrecer el colchón más adecuado según los requerimientos de cada persona. “Adaptar el producto a sus necesidades, porque eso es muy importante en el descanso, ya sea una persona con problemas de espalda, con sobrepeso u otro problema, tenemos que satisfacer sus necesidades. Tenemos vendedores que le pueden ayudar y guiar a un cliente a descansar, que es el objetivo final. Si nuestro cliente no descansa, no cumple su objetivo el colchón”, contó Juan Ernesto González.

El directivo explicó que la particularidad de los colchones de algodón (el tipo producido principalmente por la empresa) es que, además de que el producto sea más ecológico, logra una duración mayor, de 10 a 15 años, logrando una acomodación esparcida y uniforme a pesar del tiempo, contrariamente a los colchones de espuma.

El mercado del descanso
En la industria, los golpes de la pandemia están sintiéndose más este año que el anterior, según González, siendo truncado el relacionamiento tradicional cara a cara con el cliente de colchones. “Tenemos un porcentaje de 30% que estamos sintiendo en las ventas”, reconoció, no obstante destacó la ardua labor de los televendedores.

El algodón se destaca como materia prima principal, junto con los alambres que conforman las estructuras de resortes fabricadas en el propio taller. La vuelta a la estabilidad del algodón otorgó una pequeña sumatoria hacia la seguridad del negocio, junto con los proveedores de telas que no bajaron la guardia. Sin embargo, como para otras industrias, el alambre escasea y aunque El Colchonero González aseguró un stock suficiente para seis a siete meses, urgen facilidades para la importación de materiales, tanto para esta como para otras industrias que necesitan elaborar sus productos y dinamizar la economía, evitando incrementos en el precio final.

Pero, ante todo, el directivo manifestó que la situación para el país puede mejorar en dos o tres meses. “Hay buenas perspectivas, van a ser meses mejores. Creemos que no vamos a terminar un mal año este 2021, que se va a reponer la economía”, agregó.

Por último, señaló que las principales motivaciones de El Colchonero González son la generación de mano de obra para la comunidad y el deseo de que la industria avance. “Ya que el que no se innova, perece”, expuso. Para González, el trabajo de la tercera generación de El Colchonero González es sostener la tradición en el tiempo, pero con innovación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).