Visitamos la fábrica de Boxes: un proceso artesanal con toques tecnológicos para obtener un buen calzado

(Por AZ) Elaborar un calzado de calidad no es tarea sencilla; existen procesos meticulosos por los cuales debe transitar para lograr la calidad en el producto final. InfoNegocios visitó la fábrica de Boxes, donde en la elaboración de zapatos resalta la belleza de lo artesanal combinada con la eficiencia que dan las máquinas y la tecnología.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Boxes nace en los años 90 como un emprendimiento. Mi padre tenía una casa de materia prima para calzados; entonces me entró la inquietud de abrirme camino con un espacio nuevo. Así arrancamos, de hacer un par de zapatos desde cero a lo que se ve hoy”, contó Fernando Servín, CEO de la firma, quien nos ilustró sobre el paso a paso de la elaboración de los calzados de la marca, que combinan artesanía con tecnología.

Servín destacó que los comienzos de la empresa fueron duros, puesto que el régimen especial de turismo permitía que los zapatos importados ingresaran a competir con la emergente industria nacional. Pese a ello, los obstáculos generaron la fortaleza necesaria para enfrentar cualquier desafío.

“Arrancamos remando duro, entonces la piel se nos fue endureciendo y esto es el resultado de mucho trabajo, mucho esfuerzo. Pasamos etapas complejas con la pandemia, insertamos líneas nuevas, y ahora estamos inyectando nuestras suelas también, cosas que nos permiten estar un poco holgados dentro del esquema productivo”, expuso.

El ejecutivo resaltó que la calidad de Boxes se debe a que trabajan con materiales nobles, principalmente el cuero vacuno, lo cual brinda un valor diferencial al producto. Asimismo, la infraestructura está adaptada para trabajar de manera artesanal y también con la última tendencia en producción.

“Tenemos lo manual, lo mecanizado y también lo informatizado (láser). Siempre tratamos de estar a la vanguardia de lo que es diseño, tendencia, materiales y esquemas productivos”, comentó.

El trabajo

El plantel de Boxes cuenta con 50 a 60 personas trabajando en forma permanente. Hay otros seis o siete talleres que trabajan de forma tercerizada, haciendo confecciones y entregando su producción para fiscalizar y comercializar.

Cerca de 250 personas también están vinculadas al negocio de talleres de confección, aparte de la fábrica. “Son talleres a los que les proveemos la materia prima, diseños, estándares; ellos confeccionan y vuelven a entregarnos”, explicó.

Servín señaló que la empresa cuenta con todas las reglas exigidas por el municipio, como detector de humo, arena en caso de siniestro, extintores, etc. Manifestó que hace falta un órgano rector de matrices de calzado en Paraguay, ya que la misma maquinaria se usa para cualquier rubro. Asimismo, se necesitan técnicos que vengan a capacitar.

¿Cómo son los procesos de producción?

En primer lugar, se dibuja el diseño, que está a cargo de Marleyn Gaona e Ileana Herrera, responsables de la parte intelectual. Al mismo tiempo, se discute y comparte con un equipo de diseño y comercial. Una vez que se seleccionan los bocetos o modelos, se confecciona un prototipo (como un rompecabezas de las piezas).

La muestra o diseño pasa al área de corte y confección, que luego se deriva a costura. Después, el molde es trasladado al aparado, que es donde se ensamblan las piezas, se cosen. Los accesorios que se insertan en el zapato van desde remaches, hebillas, apliques, hilos, gomas y ojalillos; pueden ser blanco, bronce, dorado.

Todo esto se arma y se monta sobre una horma; después hay que introducirle la suela. Una vez que se pega la misma, se va a otro sector, el de terminación, hasta el embalado y el depósito. Vale destacar que en la fábrica producen sus propias suelas.

Los cueros son proveídos por curtiembres, pero los insumos derivados son importados: resinas de PVC, poliuretano, suelas de EVA, caucho, que son traídos de Brasil. Explicó que los tacos son de ABS, un material duro que debe absorber impactos. Una base, por su parte, es más blanda.

El salón de cueros -de primera calidad- está lleno de texturas y colores, desde lo más convencional hasta lo más pintoresco. A la base se le agrega un sinfín de diseños y texturas que pasan a formar parte de una obra de arte, que va cambiando conforme a la moda y la temporada.

Como punto a subrayar Servín indicó que la fábrica utiliza cuero vacuno, un despoje del animal que finalmente se recicla, a diferencia de los cueros sintéticos que provienen del petróleo que daña más al medioambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.