Visitamos Wilko: una metalúrgica capaz de procesar 35.000 kilos de materiales por mes

Wilko es una metalúrgica que ofrece servicios de fundición de hierro, acero, aluminio y bronce. Además de tornería industrial, tanto para las industrias azucareras, aceiteras, alcoholeras y algodoneras como de cerámicas, navieras e hidroeléctricas. Actualmente, y con la fundición de aluminio, elaboran supresores de rayos de última generación.

Image description
Image description
Image description

Esta firma es una empresa familiar que opera desde 1978 en Fernando de la Mora, “pero desde el 64 estaba mi padre en el barrio Recoleta de Asunción. En el 87 se dividió la empresa en tres partes. Yo soy propietario de la fundición, mi hermano está con la parte del mecanizado, y mi hermana en otro tipo de mecanizado con engranajes”, dijo Ferdinand Willms, director y propietario de Wilko.

La empresa metalúrgica funde varios tipos de materiales, tales como aluminio, bronce, hierro fundido, aceros fundidos, aceros aleados, inoxidables y de acuerdo a su conversión química. Cuenta con su propio laboratorio de conversión química y de resistencia a la dureza. Luego de este proceso fabrican múltiples piezas, según la demanda de los clientes.

Para la fundición de hierro, por ejemplo, utilizan la energía del carbón, además del combustible como aceite y fuel oil −derivado del petróleo− para piezas de menor cantidad. Mientras que para el hierro inoxidable emplean un horno a inducción cuya capacidad por pieza es de 1.000 kilos.

“No fabricamos piezas en serie, más bien somos repositores de repuestos de fábrica, de barcos, para minería, para la trituración de clínker que se utiliza para hacer cemento, por ejemplo”, explicó.

Y por el momento uno de sus productos estrella es el supresor de rayos, que impide la caída de rayos a 200 metros a la redonda. Se lo puede encontrar en las cuatro columnas de la Nueva Olla, y también ya los han adquirido Petropar y Copetrol.

La industria se surte de materia prima local a partir de la recolección de los recicladores, que luego es clasificada y analizada químicamente. La materia prima, o chatarra, es clasificada y analizada químicamente. Mensualmente procesan alrededor de 35.000 kilos de metales fundidos de varios tipos, lo que se traduce en ganancias de entre G. 300 o 400 millones.

Proyección e inquietudes
Wilko trabaja regularmente con 54 empleados y la última inversión importante se destinó a un secadero de arena. “Cada tipo de pieza tiene un molde que se hace de arena. Ahora estamos invirtiendo en eso y fabricando una máquina con nuestros propios empleados”, agregó.

Por otro lado, entre las principales inquietudes del sector, Willms afirmó que existen muchos repuestos importados que bien pueden fabricarse localmente, además lamentó la informalidad, puesto que cuentan con un gran número de clientes morosos. Para resolver esto, el directivo apeló a la intervención del Gobierno, mediante leyes que favorezcan el sistema de cobro o el sistema de contratación entre particulares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.