Yan Speranza: “Paraguay necesita crecer 6% a 7% y eso no será posible si no encaramos cambios más estructurales”

(Por Diego Díaz) El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, habló con InfoNegocios sobre la posible expansión de la economía proyectada por el BCP para este año, además de otros temas importantes para la escena política y económica del país.

Image description

¿En qué se sostiene el crecimiento de 4% de la economía para este año?

No solamente el BCP es el que está considerando que esté año creceremos 4%, prácticamente todas las entidades que realizan proyecciones están de acuerdo con la medida del indicador del PIB. Casi todos los analistas concuerdan con que nos ubicaremos entre el 3,5% y el 4,2%.

Venimos de un año que cerró en 0% de crecimiento y si las cosas empiezan a mejorar, principalmente en factores fundamentales como el clima, el rebote existirá. Nuestra economía tiene un potencial de crecimiento de 4%, el clima está acompañando estas proyecciones, la siembra y la cosecha también.

Logramos una cosecha récord en la producción de soja y eso siempre es importante porque dependemos bastante de este commodity. La pesca también es una actividad que se está recuperando y las obras públicas continuarán realizándose.

¿Cómo están los ánimos del sector privado?

En el Club hicimos una encuesta a los socios sobre el clima de negocios y casi el 76% mencionó que espera invertir más este año y el próximo, principalmente en capital humano, infraestructura y tecnología. La economía también cumple un factor muy positivo desde el punto de vista psicosocial, con este tipo de proyecciones lo que ocurre es que el ánimo de la gente mejora y existe mayor seguridad.

¿Qué considerás importante para este año en lo que respecta a la política?

Este es un año electoral, tenemos las elecciones municipales, eso siempre complica las cosas, pero en términos generales el gran problema sigue siendo que no estamos encarando reformas más estructurales. Paraguay necesita crecer 6% a 7% y eso no será posible si no encaramos cambios más estructurales.

Necesitamos una reforma educativa en serio, que genere capacidades distintas en la gente, tenemos que realizar una reforma en la administración pública para mejorar la calidad del gasto y así dejemos de desperdiciar recursos. Preocupa un poco que la dinámica política no acompañe las perspectivas de crecimiento y en un año como este será más complicado realizar reformas.

Un aspecto positivo es la movilización social que estamos teniendo, pero me considero moderado en cuanto a la posibilidad de que se consigan reformas importantes, porque parece ser que la clase política no busca encarar temas fundamentales para el desarrollo del país.

¿Qué opinión te merece el nuevo marco impositivo y qué expectativas tenés?

La reforma impositiva parece razonable en general, el problema radica en la manera en la que se utilizarán los recursos, porque lo que vimos después de la última reforma impositiva del 2004 es que tuvimos un crecimiento importante en recaudación, pero los recursos son destinados principalmente a gastos corrientes. No fuimos capaces de invertir el dinero en infraestructura, salud, educación y servicios públicos, lo que generó desencanto en la población.

El foco tiene que ver con generar mecanismos para que se pueda mejorar el gasto.

¿Cómo valoras la aprobación de la ley de trazabilidad de financiamiento político?

La trazabilidad del financiamiento político me parece fundamental, fue positiva la gestión del Gobierno hasta el momento sobre temas vinculados con el narcotráfico, el crimen organizado. Lo mismo con las recomendaciones de Gafilat, la Seprelad hizo un trabajo enorme para plantear los paquetes de leyes que fueron aprobados y ahora ya debemos implementar tales leyes.

De alguna manera, la evaluación de Gafilat moviliza a todos los actores de la sociedad, nosotros tenemos que ser conscientes de que el crecimiento del narcotráfico hace que ingrese dinero sucio a la política y que eso se debe controlar o se nos puede ir de las manos como ocurrió en otros países.

Hay que destacar también que la prensa y la ciudadanía tuvo participación activa en la aprobación de la ley de trazabilidad y realmente eso motiva.

Sobre la apertura del mercado chino para Paraguay, ¿qué pensás? 

Paraguay importa alrededor de US$ 3.500 millones de China y no tenemos la oportunidad de exportarles lo que producimos mejor. Hay que tratar de salvar la situación con China, porque es una negociación compleja y hay cuestiones históricas entre Paraguay y Taiwán.

Lo que me queda claro es que Paraguay necesita un apoyo más importante de Taiwán, a mí me parece importante la inversión en la Universidad Tecnológica y otros aportes, sin embargo, la inversión extranjera es nula. Debemos hacer el esfuerzo para que el capital taiwanés llegue al país, creo que el sector privado debe exigir eso siendo que Paraguay es uno de los pocos países que establece relaciones con Taiwán y por ende deberíamos tener más apoyo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.