Hielo Coco, un emprendimiento paraguayo que añade sabor a cada bebida (en especial a los tragos)

(Por LA) En Ciudad del Este, un emprendimiento emergente está revolucionando la forma en que disfrutamos nuestras bebidas. David Sosa y Hoberdan Weiss, dos amigos apasionados y emprendedores, han dado vida a Hielo Coco, una fábrica de hielo saborizado que está ganando popularidad.

Image description

La idea de Hielo Coco surgió de la colaboración entre David, un paraguayo, y su socio Hoberdan, un brasileño. Ambos tenían la visión de traer un producto innovador desde Brasil, un país conocido por su amplia variedad de sabores y productos. Sin embargo, los desafíos logísticos y los altos costos asociados con la importación los llevaron a explorar una alternativa más viable: la fabricación local.

"Estuvimos en contacto con varias marcas en Brasil, y fue ahí donde encontramos una fábrica que podía producir los sabores que queríamos. Decidimos hacer una prueba y el resultado fue excelente. Nuestros amigos probaron el producto, les encantó, y así nació Hielo Coco”, comentó David.

Lo que distingue a Hielo Coco es su enfoque en ofrecer sabores únicos que transforman cualquier bebida en una experiencia especial. Actualmente, la fábrica cuenta con cinco sabores principales: coco, sandía, frutilla, maracuyá y manzana verde. "Estos sabores están diseñados para complementar todo tipo de bebidas, pero especialmente las que contienen alcohol," explicó el emprendedor.

"El hielo normal tiende a diluir la bebida, pero nuestro hielo saborizado mantiene el sabor intacto y añade una dimensión extra”, agregó.

El proceso de producción es sencillo, pero efectivo. Los cubos de hielo saborizado están hechos con ingredientes de alta calidad, garantizando que cada bebida se convierta en una experiencia única. "Estamos trabajando constantemente para mejorar y expandir nuestra línea de productos. La gente nos pide más sabores, y aunque por ahora estamos manejando estos cinco, planeamos agregar más en el futuro”, aseguró.

Como cualquier nuevo emprendimiento, Hielo Coco ha enfrentado su cuota de desafíos. Desde obtener los permisos necesarios para la venta a nivel nacional hasta manejar la creciente demanda, por lo que David y Hoberdan han tenido que adaptarse rápidamente. "Todo empezó de manera local, casi como un experimento, pero se expandió muy rápido. Ahora estamos trabajando en obtener todos los permisos para poder distribuir a nivel nacional y cumplir con la demanda", señaló David.

A medida que se acercan al cierre del año, David y Hoberdan buscan asegurar que Hielo Coco continúe creciendo y ganando terreno en el mercado paraguayo. "Nuestro mensaje es simple: tienen que probarlo. Quien lo prueba, siempre vuelve”, concluyó.

Con una base sólida y un producto que claramente resuena con los consumidores, Hielo Coco está listo para expandirse y dejar una marca indeleble en el mercado de bebidas en Paraguay. Si aún no has probado su hielo saborizado, ahora es el momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.