Kimchi Club, un emprendimiento que impulsa los sabores de la gastronomía coreana en Paraguay

(Por LA)  En tiempos de pandemia, muchas historias de resiliencia y reinvención salieron a la luz, y una de ellas es la de Wilson y Willy Park, los hermanos propietarios de Kimchi Club. Esta es la historia de cómo un negocio de kimchi, el tradicional fermentado coreano, logró conquistar el paladar paraguayo.

Image description
Wilson Park y Willy Park
Image description
Image description

Wilson Park es un inmigrante coreano que llegó a Paraguay junto con su familia en 1976. Aunque nació en Corea, su crianza fue en tierra guaraní, donde aprendió a apreciar y mezclar ambas culturas. La pandemia de 2020 lo obligó a cerrar su agencia de publicidad, y como muchos emprendedores, se encontró en un punto de inflexión.

"Cuando comenzó la pandemia, tuve que cerrar prácticamente mi agencia de publicidad. Una de las cosas que tenía en el cajón de proyectos pendientes era empezar a trabajar con el kimchi", recordó Wilson. Este alimento fermentado, conocido por sus propiedades probióticas y su sabor único, ya estaba ganando popularidad a nivel mundial. Fue entonces cuando decidió que era el momento de introducirlo formalmente en Paraguay.

Con la ayuda de su hermana Willy, quien tenía guardada la receta familiar del kimchi, comenzaron a desarrollar el producto. "Nosotros somos inmigrantes coreanos, pero nacimos y nos criamos en Paraguay", dijo Wilson, reflejando el espíritu de la familia Park, una fusión de culturas que se ha convertido en su sello distintivo. "Tenemos cosas lindas de ambas culturas, por eso nos llamamos 'coreguayos'".

El kimchi siempre había estado presente en su vida, y Wilson quería compartir esa tradición con el mundo. "Es un alimento muy saludable y ya es considerado patrimonio universal por la UNESCO", destacó. El desafío era llevarlo al mercado paraguayo de una manera más accesible y formal.

El camino no fue fácil, pero el kimchi encontró su lugar en las mesas paraguayas. "Comenzamos con una expectativa pequeña", comentó. La primera producción fue de 50 kilos, con la idea de que si no se vendía, al menos ellos lo disfrutarían. Para su sorpresa, se vendió todo en un solo día. Este fue el inicio de un crecimiento sostenido que hoy alcanza más de 3.000 kilos mensuales de producción.

La aceptación del mercado paraguayo fue increíble. A pesar de que Paraguay es conocido por ser un mercado conservador en cuanto a sabores y gastronomía, la globalización y el auge de la cultura coreana, como el K-pop y los K-dramas, han ayudado a que productos como el kimchi sean más conocidos y aceptados. "Las redes sociales nos han ayudado mucho, la gente ve las novelas donde comen kimchi y quieren experimentar", señaló Wilson.

Actualmente, Kimchi Club cuenta con una gama de 15 productos, desde el kimchi tradicional hasta variedades vegetarianas y súper picantes. "Nosotros desarrollamos el kimchi a base de acera blanca, con diferentes niveles de picor", explicó Wilson. La marca se ha expandido y sus productos se pueden encontrar en más de 120 puntos de venta, incluyendo supermercados y tiendas especializadas en Asunción y Gran Asunción.

"El kimchi se consume como un acompañamiento de todas las comidas. Es un encurtido que se desarrolló en Corea para preservar los vegetales durante el invierno", explicó. En Paraguay, cada familia lo ha adoptado a su manera, ya sea como ensalada, pickle o acompañamiento de platos típicos.

Además del kimchi, han desarrollado productos innovadores como rollitos tipo primavera, dumplings, y hasta chorizos parrilleros con kimchi. "Desarrollamos 15 productos actualmente en cuatro años, lo cual ha sido muy retador", destacó.

Para Wilson y Willy, Kimchi Club no es solo un negocio, sino una forma de contribuir a una alimentación más saludable en Paraguay. "La gente en Paraguay no come muchas verduras porque no les gustan o no saben cómo prepararlas", dijo. El kimchi ofrece una forma deliciosa y saludable de incluir más vegetales en la dieta diaria.

El producto también ha ganado reconocimiento en el ámbito de la salud. "A nivel mundial, los nutricionistas y médicos recomiendan el kimchi por sus propiedades probióticas", señaló Wilson. Después de un tratamiento con antibióticos, por ejemplo, el kimchi ayuda a reponer la flora intestinal.

La visión de Kimchi Club es llevar el sabor del kimchi a toda América. "Soñamos que desde Paraguay podemos alimentar a toda América con productos como este", compartió Wilson. La fusión de la gastronomía coreana con la paraguaya es solo el comienzo de un viaje culinario que promete llevar los sabores de Corea a nuevas alturas.

Para Wilson Park y su hermana Willy, Kimchi Club es más que un negocio; es una misión de vida. Han logrado no solo introducir un producto tradicional coreano en el mercado paraguayo, sino también hacerlo parte de la cultura local, contribuyendo a una alimentación más saludable y diversa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.