La Barra de Fabio: a los 15 años, un joven emprendedor que ya se proyecta como empresario

Fabio Benítez Rolón tiene 15 años y un emprendimiento llamado La Barra de Fabio, de tragos y jugos a domicilio para eventos. No es un hobby, ni un simple pasatiempo de adolescente; es un proyecto que nació de su curiosidad y ganas de aprender, y que hoy funciona con la disciplina de un pequeño empresario.

Image description

“Me gusta trabajar”, dijo Fabio. “A veces cansa, pero sigo haciendo porque va a ser lo mejor para mí. Me ayuda a ser más disciplinado y a aprender cada vez más de cómo es el mundo”. Su objetivo es claro y ambicioso: “Quiero ser más exitoso y millonario para no trabajar más”.

La historia comenzó cuando Fabio tenía apenas 10 años. Su interés por emprender y vender cosas lo llevó primero a organizar ventas de garaje en su casa. Luego, a los 12 años, pidió trabajar: su tío tenía una lomitería y ahí empezó a ganar su primer dinero. Su mamá, Liduvina Rolón, recordó: “Sabía que iba a ser un buen emprendedor. Le gustaba convencer a la gente, vender. Tenía esa chispa”.

A los 13 años, Fabio empezó a interesarse por la coctelería. Vio tutoriales de jugos y tragos, y su mamá detectó una oportunidad: “Vi que una amiga iba a hacer un curso de bartender. Le pregunté a Fabio si quería intentarlo y él dijo que sí. Así empezamos juntos, como familia”. Por ser menor de edad, necesitaba acompañante; Liduvina se inscribió en los cursos junto a él, y luego su esposo, David Benítez, completó la formación. Hoy, los tres son bartenders certificados.

El proyecto evolucionó rápido. Lo que comenzó como un intento de que Fabio ganara su propio dinero se transformó en un emprendimiento familiar. Con una inversión inicial de unos G. 500.000 para insumos, la familia alquilaba barras en locales y eventos pequeños. La primera prueba de fuego fue en el cumpleaños de una sobrina: “Ahí la gente probó los tragos y dijo: ‘qué rico está esto’. Ahí fue que empezamos más seriamente”, recuerda Liduvina. Desde entonces, los fines de semana ya son sinónimo de eventos: cumpleaños, reuniones familiares, incluso eventos corporativos.

El concepto de la barra es original. La familia cuenta con dos barras móviles tipo combi y está desarrollando barras temáticas para destacarse aún más. “La idea de la barra de combi fue de David, porque ama los clásicos. Queríamos algo original, que no se vea mucho”, explicó Liduvina. Fabio, mientras tanto, se concentra en perfeccionar los tragos y jugos que lo hicieron popular.

La Barra de Fabio también es una lección de disciplina y educación financiera. Fabio administra sus ganancias, reinvierte parte y ya participa en inversiones que le generan intereses. “Mi hijo me enseña a mí sobre inversión y ahorro”, dijo su mamá, emocionada.

El apoyo familiar fue esencial, pues Liduvina destacó que acompañar a los hijos implica sacrificio y organización, pero también una recompensa enorme: “Ver que Fabio paga sus cosas, que sus hermanos se inspiran y quieren emprender, es una satisfacción que no tiene precio. Apoyar a los hijos es renunciar un poco al descanso, pero vale la pena”.

Hoy, Fabio combina colegio, estudio de coctelería y eventos. “Me ayuda a ser más disciplinado y aprender del mundo”, repitió el joven. Cada trago que sirve no solo es un producto, sino el reflejo de esfuerzo, pasión y creatividad. A los 15 años, Fabio ya sabe lo que significa soñar en grande, tomar riesgos y aprender en el camino. Su barra no es solo un negocio: es un ejemplo de cómo la juventud, acompañada por la familia y guiada por la curiosidad, puede transformar sueños en realidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.