Meaurios, emprendimiento artesanal con historia y legado familiar

Enzo Benjamin Meaurio Bogado es el cofundador y creativo principal de Meaurios, un emprendimiento familiar que sigue el legado de generaciones dedicadas a la artesanía. Además, Enzo se encuentra desarrollando su propio proyecto de marca personal, Enzo Meaurio, donde ocupa los roles de fundador, creativo y director.

El día a día de Enzo incluye proyectos artísticos que lo desafían a utilizar su talento en diversas áreas. Su capacidad para adaptarse a diferentes técnicas y materiales lo define como un artista multifacético, capaz de crear desde retratos a mano alzada hasta murales de gran escala. Entre sus actividades más destacadas se encuentran los retratos en blanco y negro y a color, realizados sobre papel, la pintura sobre cuero, en la que plasma paisajes, logotipos y retratos, la pirografía (una técnica artesanal que utiliza el fuego para crear retratos sobre madera y cuero), pintura sobre tela, incluyendo ropa y vaqueros, aerografía en paredes y murales, diseño gráfico digital, cosplay y cosmake, y tatuajes. Su gama de habilidades refleja su pasión por la experimentación artística, siempre dispuesto a aprender y a perfeccionar sus destrezas.

El nombre Meaurios no es solo una etiqueta para su emprendimiento; es un homenaje al legado familiar que trascendió por generaciones. Todo comenzó con su abuelo, don "Tani" Meaurio, quien en los años 80 comenzó a trabajar con madera de Palo Santo para crear productos artesanales. El legado fue continuado por su padre, José Meaurio, quien expandió el negocio hacia la artesanía sobre cuero. Para Enzo, el emprendimiento significa la continuidad de un legado que fue transmitido de generación en generación, algo tan importante que incluso lleva un tatuaje del logo de la empresa como símbolo de su amor por su familia y su arte.

Lo que impulsa al joven a seguir adelante en su carrera artística y emprendedora es su niño interior, ese que siempre soñó con crear algo impresionante, casi imposible de lograr. Hoy, aunque siente que ha alcanzado muchas de sus metas, sigue aprendiendo y perfeccionando sus habilidades. “Son los sueños los que me motivan a seguir creando y emprendiendo”, afirma con convicción.

Como todo emprendedor, enfrentó los miedos y dudas que surgen al iniciar un negocio. Uno de sus mayores desafíos fue preguntarse si realmente podría vivir de lo que hacía. Sin embargo, aprendió que el miedo es algo que se debe superar. "Las cosas se hacen, con miedo o sin miedo, pero se hacen. Y siempre lo bueno está del otro lado de lo desconocido", comparte.

El enfoque de Meaurios es siempre hacia el cliente. Desde su concepción, Enzo y su familia buscaron crear productos que fueran auténticos y llenaran las expectativas de quienes los adquirieran. "Queríamos crear algo que nos caracterice y creo que lo logramos", comenta Enzo.

Lo que realmente diferencia a Enzo en el mercado es su esencia y autenticidad. Se esfuerza por no perderse en lo que no es, siempre manteniéndose fiel a su estilo y lo que le apasiona. Para él, la sinceridad y la transparencia con uno mismo son claves para conectar con los demás. "Creo que mi verdadera fuerza es ser yo mismo y hacer lo que me gusta", manifiesta.

En Meaurios, algunos de los productos más solicitados incluyen llaveros de cuero, termos forrados, cuadros de cuero y pinturas sobre ropa. Estos artículos reflejan la versatilidad del negocio y la habilidad de Enzo para trabajar con diferentes materiales y técnicas.

 Según Enzo, la temporada alta para Meaurios suele ser entre los meses de junio y julio, así como de noviembre a febrero, cuando las personas buscan productos personalizados y artesanales, ya sea como regalos o para uso personal.

Una de las mayores satisfacciones de Enzo al tener su propio negocio es el impacto que sus productos tienen en los demás. Cada persona que adquiere una pieza de Meaurios lleva consigo una parte de su arte, una "semillita" que, según él, puede hacerles bien. "No todo se trata sobre mí; lo que más me llena es saber que mi arte impacta las vidas de los demás", reflexiona.

Los pedidos se realizan mediante un sistema de agendamiento al 0984 232 665, donde los clientes dejan un 50% de seña. A partir de ese momento, Enzo y su equipo comienzan con la elaboración del producto, estableciendo una fecha de entrega específica.

Para aquellos que están comenzando su propio camino empresarial, Enzo tiene un consejo claro: "Crea, ten fe en lo que haces y sueña en grande, incluso cuando la gente te diga que estás loco. Porque si no hay esperanza, no hay nada por lo que luchar. Empieza pequeño, pero lo importante es empezar. Ese primer paso puede no llevarte directamente donde quieres, pero sí te aleja de donde estás".

El camino del emprendimiento está lleno de desafíos, pero también de gratificaciones. Enzo Meaurio, con su pasión y dedicación, es un ejemplo de que, con esfuerzo y determinación, los sueños pueden hacerse realidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.