ROD, un emprendimiento que pedaleó hasta llegar a Estados Unidos y Canadá con sus bicicletas urbanas

ROD es un negocio que se encarga de comercializar tanto bicicletas para adultos como para niños. Su propietario Denis Rodríguez, inició el negocio en 2016 al observar que en el país debía crecer el entusiasmo por la movilidad sostenible.  

Image description

La firma es un emprendimiento que opera en la modalidad de tienda virtual y con logros muy importantes. Su fundador es Denis Rodríguez, un emprendedor que aprovechando sus conocimientos en mecánica automotriz y diseño industrial decidió fabricar bicicletas, a base de madera o metal, sin saber que un año más tarde realizaría su primera venta al extranjero. 

“Con ROD arrancamos en 2016 debido a la problemática del tráfico. Vi que las bicicletas se estaban usando y mucho en otros países, así que empecé a diseñar bicicletas urbanas, con modelo propio y resultó que nuestra primera venta fue a Países Bajos en 2017”, explicó.

Todo ello se dio a partir de que empresarios neerlandeses se toparon con un prototipo de ROD en redes sociales y se comunicaron con Rodríguez, quien tuvo que ponerse a trabajar día y noche para cumplir con los pedidos. Así, su negocio empezó a florecer. 

“Trabajamos a base de metal y madera. Comenzamos con bicicletas de acero y hace poco lanzamos la bicicleta de equilibrio de madera para niños, la cual tuvo mucho éxito. Somos cinco personas trabajando, ya sea en producción, ventas, diseño gráfico y marketing”, prosiguió. Aunque hay piezas que son importadas, ROD tiene la característica principal de que todo el resto se elabora con productos y mano de obra locales.

Producción

Mensualmente la firma produce de 40 a 50 bicicletas, pero en la temporada alta aumentan los pedidos y por ende, la producción. Las bicicletas para niños son las más requerida; con precios desde G. 590.000, atraen mucho por el diseño y los colores, además de la calidad.

A nivel nacional, las bicicletas urbanas de ROD se posicionan muy bien con las personalizaciones, pues son los únicos fabricantes que ofrecen la opción de diseñarlas según los gustos del cliente.

“En la bici para niños igualmente estamos muy fuertes en cuanto a la calidad. Hacemos ventas a clientes finales en un 90%, pero estamos tratando de entrar a más jugueterías y comercios del país”, agregó.

Mirada en el mercado brasileño

“Continuamente hacemos envíos a EE.UU., Alemania, Holanda, Brasil, Canadá y República Checa, a compradores finales. Nosotros, como plan a futuro, queremos exportar a distribuidores finales, ingresar al mercado brasileño, pero contando con apoyo de las instituciones nacionales”, remarcó el emprendedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.