Último Habitante: la cuchillería artesanal que viene para elevar la mesa y los regalos

(Por NL) En Paraguay, donde el asado no es solo una comida sino un ritual social y familiar, los cuchillos ocupan un lugar protagónico. Sin embargo, en un mercado dominado por opciones estandarizadas, un nuevo emprendimiento busca darle un giro a la experiencia: Último Habitante, una marca que ofrece cuchillería fina artesanal, con un fuerte acento en la estética, la personalización y la calidad.

Image description

El proyecto desembarcó en el país hace menos de un año, de la mano de Felipe Artagaveytia, uruguayo radicado en Paraguay desde hace 25 años, y sus socios. Aunque la producción es de origen argentino, el valor agregado se da en suelo paraguayo, donde se ensamblan los sets, se preparan las cajas y se realizan los grabados personalizados.

“Nosotros traemos los cuchillos argentinos, acá armamos los sets con las cajas y nos encargamos de grabar también”, explicó Artagaveytia a InfoNegocios, quien asegura que la recepción local ha sido sorprendentemente positiva.

El negocio nació originalmente en Uruguay, donde sus fundadores detectaron un nicho poco explorado, que es la cuchillería artesanal de alta gama con una oferta amplia y diversa. A diferencia de lo que suele encontrarse en el mercado (cuchillos individuales o sets más simples) Último Habitante se distingue por la variedad de materiales, terminaciones y estilos disponibles.

“Encontramos que había gente que estaba dispuesta a buscar este tipo de productos y les gustaba mucho. Entonces priorizamos mucho la parte estética, la terminación y la calidad”, señaló.

Ese mismo diferencial es el que buscan replicar en Paraguay, donde existe oferta de cuchillos pero con escasa diversidad. Último Habitante apuesta a conquistar a un público que valora la autenticidad y el detalle, tanto para uso propio como para regalos especiales.

Uno de los aspectos que más destaca el emprendedor es el rol de sus productos en celebraciones y momentos significativos. Los cuchillos y sets personalizados de Último Habitante se convirtieron en opciones recurrentes para regalos de casamiento, aniversarios o fechas especiales.

“La gente cuando nos contacta nos elige muchas veces para regalos de casamiento. Y lo más lindo que nos pasa es que cuando vienen no saben cuál elegir. Están entre el que tiene madera y alpaca, o el que tiene hueso, o el combinado, pero todos les parecen muy lindos”, contó Artagaveytia.

Ese dilema, lejos de ser un obstáculo, es una señal de éxito: la amplitud de la oferta y el cuidado en cada pieza hacen que el cliente perciba que está regalando algo que trasciende lo utilitario. “No te voy a regalar un cuchillo por regalarte un cuchillo. Te voy a regalar algo lindo que está bien presentado y con mucho cariño y mucho amor”, subrayó el emprendedor.

Aunque la cuchillería de Último Habitante puede utilizarse en cualquier tipo de comida (desde una milanesa hasta picadas o para un corte al horno), el asado sigue siendo el contexto en el que mejor brilla. Los juegos pensados para carne no solo cumplen una función práctica, sino que se convierten en un elemento que realza la puesta en escena de la mesa.

“Para el asador, cien por ciento. No solamente para el que hace el asado y tiene el cuchillo en la tabla, sino también para la mesa: armás una mesa con todos los cubiertos de Último Habitante y queda mucho más lindo, sin duda”, destacó Artagaveytia.

A casi un año de su llegada al mercado local, Último Habitante avanza paso a paso. Por ahora, la oferta incluye algunos de los modelos más representativos de la marca en Uruguay, pero el plan es ampliar progresivamente el catálogo en Paraguay.

“Estamos trayendo algunos de los modelos que tenemos en Uruguay y de a poquito vamos a ir sumando más. La idea es consolidarnos como los referentes en cuchillería artesanal de alta calidad”, adelantó el cofundador.

Con un concepto que combina tradición, diseño y personalización, Último Habitante apunta a convertirse en la elección predilecta para quienes buscan transformar un cuchillo en un símbolo de buen gusto, hospitalidad y distinción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.