Adriana Bock: “Una empresa que no ahorra, que no se capitaliza, tampoco crece”

Ahorrar es una inversión y un respaldo para el futuro, y es la base para el crecimiento tanto de las personas como de las empresas y, en consecuencia, es también un soporte para la economía del país. En el Día del Ahorro le preguntamos a la economista Adriana Bock cuán importante es esta práctica.

Image description

“Nadie tiene el control sobre las cosas que pueden pasar. Todos estamos expuestos a la incertidumbre, a los imprevistos, a los ciclos económicos que se van alternando, etapas de auge y etapas de mayor ajuste. Y tenemos que estar preparados con reservas para poder afrontar esos imprevistos”, explicó Adriana Bock.

La experta recurrió a un ejemplo para demostrar la importancia del ahorro. Sostuvo que si una persona gasta todos sus ingresos no podrá disponer de lo que sería la ganancia -en el caso de una empresa-; es decir, todo lo que se percibe, menos los gastos que obligadamente se deben cubrir, dejan un margen que debería destinarse al ahorro.

“Si gastamos todo lo que ingresamos y no dejamos nada a nuestro favor, entonces solamente estamos empatando año tras año. Si eso ocurre no estamos generando ninguna ganancia, y entonces no vamos a poder crecer con el tiempo”, afirmó.

Y así como una empresa reinvierte sus utilidades para poder crecer, así también la persona tiene que generar ahorros para llegar al momento de la jubilación, por ejemplo, con una tranquilidad financiera.

El ahorro también sirve para sustituir la deuda y depender menos de ella. “Si quiero hacer un gasto grande, un viaje por ejemplo, tengo la opción de endeudarme, sacar un crédito, y a la vuelta de mi viaje pagar las cuotas más los intereses”, explicó Bock.

Otra posibilidad mencionada por la economista para el ejemplo citado es planificar en qué fecha será el viaje y prepararse pagando cuotas anticipadas de ahorro. “Entonces, cuando llegue la fecha del acontecimiento o del compromiso, lo pago y me quedo libre de deuda, me voy a disfrutar tranquilo sabiendo que a mi vuelta no voy a tener nada pendiente que pagar”, refirió.

Este sería un caso de ahorro programado, que es una planificación de gasto futuro y que reemplaza a las deudas. “Esto nos hace menos deuda dependiente. O sea, hay que hacer a la inversa: primero juntar la plata y después pagar, lo que nos da muchísima más tranquilidad y nos sale más barato”, agregó.

¿Qué porcentaje de nuestros ingresos se recomienda reservar para el ahorro? Los expertos en finanzas personales aconsejan que sea el 10% como mínimo. Pero ese porcentaje, aclara Bock, tiene que ser solamente un marco de referencia y no se lo debe tomar como un absoluto.

“La persona que no puede ahorrar el 10% no tiene que limitarse a decir que como no llega a ese porcentaje ya no va a hacer. Se puede ahorrar un 1%, un 2%, un 5%, igual sirve. El ahorro siempre te va a servir, no importa el porcentaje. Aunque sea poco, que sea simbólico, te conviene hacer tu ahorro, sobre todo para ir generando el hábito”, destacó.

En el caso de las empresas el ahorro se obtiene de la utilidad anual. La renta del ejercicio se destina a remunerar a los propietarios de la compañía, y a la reinversión. “Una economía que no ahorra, es una economía que no crece. Una persona que no ahorra, es una persona que no crece. Y una empresa que no ahorra, que no se capitaliza, es una empresa que tampoco crece”, indicó.

La economista aseguró que el ahorro es la base de la inversión ya que sin él no hay capital para el financiamiento de las inversiones, que son las que generan los puestos de trabajo y lo que hacen crecer la economía.

“Es también una deuda que cada uno de nosotros tiene con su yo del futuro. Tenemos que ver el ahorro como una obligación que tenemos con nosotros mismos. Y así como nos preocupamos por tener al día nuestras cuentas, tenemos que ocuparnos también de abonar, de pagar, de cumplir con ese compromiso que es ahorrar”, recalcó Bock.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.