¿Cuál es el mejor lugar para guardar el dinero?

Bancos, financieras, cooperativas, recurrir a la bolsa de valores ¿qué es lo que se recomienda? Todo depende de para qué queremos ahorrar. Es que cuando hablamos de nuestro colchón de emergencia conviene tener un instrumento que nos reporte liquidez, contar con fondos disponibles para cuando se los necesite.

Según un sondeo realizada por InfoNegocios a través de sus redes, en la que participaron 1.579 usuarios, el 52,2% afirmó que prefería ahorrar en bancos, el 33,4% indicó que lo hace en cooperativas, el 7,7% dijo que no ahorraba y el 6,8% en alcancía.

“Antes de iniciar un proceso de ahorro se debe entender que existe un elemento muy importante que se debe tomar como piedra angular: la disciplina. En segundo lugar se encuentra el elemento conocimiento, que consiste en saber de qué se trata el instrumento o institución donde uno pondrá su dinero”, manifestó el economista Stan Canova.

El ahorro puede realizarse de muchas maneras, dijo Canova, quien señaló que hoy existe un sistema de ahorro programado que la mayoría de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) ofrecen, donde el cliente fija la meta, el plazo, y el monto a ahorrar mensualmente.

“En segundo lugar están los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) de las IFIs donde debemos negociar tasa y plazo luego de fijar el monto que estaremos colocando. Los CDAs tienen garantía del Estado por 75 salarios mínimos por IFI. El interés que se paga -tasa pasiva- está alrededor del 6%, en promedio”, apuntó Canova.

Una tercera opción, explicó el experto, son los plazos fijos (PF) de las cooperativas, que tienen el mismo esquema que un CDA aunque “no están materializados, anulando la posibilidad de transferirlos o cederlos vía venta en el mercado”. Los PF no tienen garantía del Estado.

Luego vienen los instrumentos bursátiles que pueden ser segmentados en tres grupos: bonos, acciones, fondos patrimoniales de inversión que a su vez se dividen en dos. El bono ofrece una renta fija por un plazo equis con la subsiguiente devolución del capital. Las acciones ofrecen rentabilidad según la performance de la empresa año a año y posibilidad de voto si la acción es ordinaria.

“Los fondos patrimoniales de inversión (fondos de inversión y fondos mutuos) ofrecen un retorno anual por encima de una cuenta a la vista y un poco menor a la de un CDA estándar pero con la ventaja de ser muy líquidos”, ilustró Canova.

Por último, el economista citó el ahorro inmobiliario donde hoy existen varias empresas que ofrecen este tipo servicio. “Pero siempre aconsejo a cualquier ahorrista a asesorarse con un especialista y leer detenidamente las cláusulas contractuales”, advirtió.

Recomendó tener un asesor que explique los pormenores de una opción de inversión, que no solo dé una visión comercial de la operación. Resaltó que el ahorro, a diferencia de la inversión tradicional, no busca exponerse al riesgo, sino ser conservador para poder llegar a las metas fijadas, lo que requiere disciplina.

“Hoy estamos en la era de la información y buscar conceptos o aclarar dudas en la web no cuesta dinero sino dedicación. Estamos hablando del dinero de uno; entonces más vale hacer los deberes antes de realizar una inversión.  Si no existe un nivel de formalidad ni el ente que ofrece la opción no tiene algún tipo de regulador yo diría que se deje pasar, que otras opciones seguro aparecerán”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.