Cinco curiosidades del mundo médico en Paraguay: la peste, un nazi y primeras médicas

El desarrollo de la medicina en Paraguay es un capítulo aparte, que trajo consigo idas y venidas a lo largo del tiempo. En el libro Historia de la medicina en el Paraguay, los autores Albfredo Boccia Romañach y Alfredo Boccia Paz se sumergen en la historia médica del país. En esta nota vas a encontrar un par de datos que quizás no conocías.

La peste en Paraguay

En julio de 1899 un barco neerlandés, proveniente de Rotterdam, que transportaba arroz al país, trajo consigo ratas infectadas con peste bubónica, la cual se disemina mediante la picadura de las pulgas que se alimentaron de la sangre del animal enfermo. Los primeros casos se dieron en Asunción, que en ese entonces tenía 40.000 habitantes, específicamente en el barrio La Encarnación, donde enfermaron 37 soldados. Pronto las personas de barrios adyacentes también se enfermaron y siguiendo el camino de la vía férrea de la época, el mal llegó a Villarrica. Para febrero de 1900 se declaró extinta la epidemia, la cual se cobró la vida de 114 personas. La aparición de este brote propició la creación del Consejo Nacional de Higiene, que esbozó por primera vez la administración sanitaria de Paraguay.

El primer sanatorio privado

En 1900, el médico italiano Domingo Scavone junto a su colega Luis Zanotti Cavazzoni abrieron el primer sanatorio quirúrgico privado de Paraguay. Cinco años después, Scavone junto a sus hermanos Miguel y Laviero, abrieron la Botica y Droguería de la Catedral, en lo que hoy es Eligio Ayala e Independencia Nacional. Fue en 1916 que se mudaron a la esquina de Independencia Nacional y Palma, donde actualmente permanece el local de Farmacia Catedral.

Mujeres pioneras en la medicina

En 1924 Gabriela Valenzuela de Franco Torres y Froilana Mereles egresaron de la Facultad de Ciencias Médicas, convirtiéndose en las primeras médicas mujeres de Paraguay. 

La palanca para el desarrollo farmacéutico

Hasta principios del siglo XX los medicamentos recetados se debían mandar a preparar en las boticas, y recién a partir de 1920 se importaron los primeros medicamentos industrializados. Lo que impulsó la industrialización de la farmacéutica nacional fue la Guerra del Chaco, debido a la gran demanda de medicamentos, el país sufrió un desabastecimiento de los mismos.

Un nazi que falleció en Clínicas

Cuando un hombre de 63 años ingresó al Hospital de Clínicas de Asunción el 26 de julio de 1977, los médicos que lo atendieron no supieron mucho de su identidad, puesto que fue encontrado inconsciente en la pensión donde vivía. Solo sabían que era checoslovaco y se llamaba Federico Wegener. Más tarde se supo que llegó de Buenos Aires unas semanas antes.

Si bien en el transcurso de los días se recuperó, para el 10 de agostó su condición empeoró bruscamente y falleció a raíz de un infarto del miocardio. Al día siguiente se conoció mediante una publicación del diario ABC que el hombre era Eduard Roschmann, quien fue capitán de las SS, también conocido como el Carnicero de Riga, debido a que se le atribuyó la responsabilidad de la muerte de unos 40.000 judíos, por lo que era uno de los criminales de guerra más buscados.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.