Cinco curiosidades del mundo médico en Paraguay: la peste, un nazi y primeras médicas

El desarrollo de la medicina en Paraguay es un capítulo aparte, que trajo consigo idas y venidas a lo largo del tiempo. En el libro Historia de la medicina en el Paraguay, los autores Albfredo Boccia Romañach y Alfredo Boccia Paz se sumergen en la historia médica del país. En esta nota vas a encontrar un par de datos que quizás no conocías.

La peste en Paraguay

En julio de 1899 un barco neerlandés, proveniente de Rotterdam, que transportaba arroz al país, trajo consigo ratas infectadas con peste bubónica, la cual se disemina mediante la picadura de las pulgas que se alimentaron de la sangre del animal enfermo. Los primeros casos se dieron en Asunción, que en ese entonces tenía 40.000 habitantes, específicamente en el barrio La Encarnación, donde enfermaron 37 soldados. Pronto las personas de barrios adyacentes también se enfermaron y siguiendo el camino de la vía férrea de la época, el mal llegó a Villarrica. Para febrero de 1900 se declaró extinta la epidemia, la cual se cobró la vida de 114 personas. La aparición de este brote propició la creación del Consejo Nacional de Higiene, que esbozó por primera vez la administración sanitaria de Paraguay.

El primer sanatorio privado

En 1900, el médico italiano Domingo Scavone junto a su colega Luis Zanotti Cavazzoni abrieron el primer sanatorio quirúrgico privado de Paraguay. Cinco años después, Scavone junto a sus hermanos Miguel y Laviero, abrieron la Botica y Droguería de la Catedral, en lo que hoy es Eligio Ayala e Independencia Nacional. Fue en 1916 que se mudaron a la esquina de Independencia Nacional y Palma, donde actualmente permanece el local de Farmacia Catedral.

Mujeres pioneras en la medicina

En 1924 Gabriela Valenzuela de Franco Torres y Froilana Mereles egresaron de la Facultad de Ciencias Médicas, convirtiéndose en las primeras médicas mujeres de Paraguay. 

La palanca para el desarrollo farmacéutico

Hasta principios del siglo XX los medicamentos recetados se debían mandar a preparar en las boticas, y recién a partir de 1920 se importaron los primeros medicamentos industrializados. Lo que impulsó la industrialización de la farmacéutica nacional fue la Guerra del Chaco, debido a la gran demanda de medicamentos, el país sufrió un desabastecimiento de los mismos.

Un nazi que falleció en Clínicas

Cuando un hombre de 63 años ingresó al Hospital de Clínicas de Asunción el 26 de julio de 1977, los médicos que lo atendieron no supieron mucho de su identidad, puesto que fue encontrado inconsciente en la pensión donde vivía. Solo sabían que era checoslovaco y se llamaba Federico Wegener. Más tarde se supo que llegó de Buenos Aires unas semanas antes.

Si bien en el transcurso de los días se recuperó, para el 10 de agostó su condición empeoró bruscamente y falleció a raíz de un infarto del miocardio. Al día siguiente se conoció mediante una publicación del diario ABC que el hombre era Eduard Roschmann, quien fue capitán de las SS, también conocido como el Carnicero de Riga, debido a que se le atribuyó la responsabilidad de la muerte de unos 40.000 judíos, por lo que era uno de los criminales de guerra más buscados.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.