Medicina prepaga cubre la demanda de salud del 7% de la población: “Debemos elaborar una nueva estrategia, con un sistema coordinado”

La salud es un derecho al que los paraguayos no pueden acceder porque la cobertura del sector público es deficitaria y los servicios privados sólo alcanzan a un porcentaje muy reducido de la población. La solución a este problema es compleja y demanda la coordinación de esfuerzos de todos los sectores involucrados.

Image description

El sector privado de las prepagas tiene una cobertura que alcanza a aproximadamente el 7% de la población, de acuerdo a lo expuesto por Julio Ferrari, de Asismed y referente de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay. Pero aun cuando la medicina prepaga atiende a un porcentaje reducido de paraguayos, el sector no muestra una tendencia al crecimiento.

“Las empresas no han crecido en números de asegurados; se siente aún el efecto post pandemia con limitación del poder adquisitivo de la gente. Muchos asegurados dieron de baja su plan”, manifestó Ferrari.

En contrapartida, si bien en la actualidad no hay prestadoras nuevas hay un aumento significativo, según Ferrari, en el número de pacientes atendidos en los sanatorios y centros médicos en los últimos tres meses.

El profesional aclaró que los servicios pre pagos alcanzan a personas de diversos niveles socioeconómicos, desde los que tienen ingresos equivalentes a dos salarios mínimos hasta ingresos mayores. “Hay mucha variedad en planes para todos los segmentos”, señaló.

¿A dónde acuden quienes carecen de un seguro médico privado? El IPS solo cubre a otro 15% de la población paraguaya, la franja que componen los trabajadores asalariados del sector privado, los trabajadores de las entidades descentralizadas, los docentes de los sectores público y privado, los trabajadores independientes y las trabajadoras domésticas.

Más del 70% de la población depende de la atención pública, precisamente la que muestra peor eficacia en la respuesta a la demanda de salud. “Como paraguayo claramente me preocupa la cobertura de la salud pública, y más que opinar sobre ella considero que debemos sentarnos todas las partes, Ministerio de Salud Pública, IPS y el sector privado y diseñar juntos una nueva estrategia para llegar a más compatriotas”, resaltó.

¿Cómo se puede paliar el déficit? “Como mencioné, la mayor deficiencia que tenemos con el  sistema de salud paraguayo es su alcance limitado, por lo que nos urge mejorar el alcance, llegar a todos los rincones del país, y para alcanzar dicho objetivo debemos aliarnos, elaborar una nueva estrategia, con un sistema de salud coordinado entre sector público, sector privado y sector previsional”, reiteró Ferrari.

El referente de las prestadoras de servicios de salud privadas manifestó que no se trata de comparar entre lo que brinda el sector público y el sector privado, sino cómo concretar sinergias y dar cobertura a más paraguayos. ”Ese es el desafío que tenemos todos”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.