Medicina prepaga cubre la demanda de salud del 7% de la población: “Debemos elaborar una nueva estrategia, con un sistema coordinado”

La salud es un derecho al que los paraguayos no pueden acceder porque la cobertura del sector público es deficitaria y los servicios privados sólo alcanzan a un porcentaje muy reducido de la población. La solución a este problema es compleja y demanda la coordinación de esfuerzos de todos los sectores involucrados.

El sector privado de las prepagas tiene una cobertura que alcanza a aproximadamente el 7% de la población, de acuerdo a lo expuesto por Julio Ferrari, de Asismed y referente de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay. Pero aun cuando la medicina prepaga atiende a un porcentaje reducido de paraguayos, el sector no muestra una tendencia al crecimiento.

“Las empresas no han crecido en números de asegurados; se siente aún el efecto post pandemia con limitación del poder adquisitivo de la gente. Muchos asegurados dieron de baja su plan”, manifestó Ferrari.

En contrapartida, si bien en la actualidad no hay prestadoras nuevas hay un aumento significativo, según Ferrari, en el número de pacientes atendidos en los sanatorios y centros médicos en los últimos tres meses.

El profesional aclaró que los servicios pre pagos alcanzan a personas de diversos niveles socioeconómicos, desde los que tienen ingresos equivalentes a dos salarios mínimos hasta ingresos mayores. “Hay mucha variedad en planes para todos los segmentos”, señaló.

¿A dónde acuden quienes carecen de un seguro médico privado? El IPS solo cubre a otro 15% de la población paraguaya, la franja que componen los trabajadores asalariados del sector privado, los trabajadores de las entidades descentralizadas, los docentes de los sectores público y privado, los trabajadores independientes y las trabajadoras domésticas.

Más del 70% de la población depende de la atención pública, precisamente la que muestra peor eficacia en la respuesta a la demanda de salud. “Como paraguayo claramente me preocupa la cobertura de la salud pública, y más que opinar sobre ella considero que debemos sentarnos todas las partes, Ministerio de Salud Pública, IPS y el sector privado y diseñar juntos una nueva estrategia para llegar a más compatriotas”, resaltó.

¿Cómo se puede paliar el déficit? “Como mencioné, la mayor deficiencia que tenemos con el  sistema de salud paraguayo es su alcance limitado, por lo que nos urge mejorar el alcance, llegar a todos los rincones del país, y para alcanzar dicho objetivo debemos aliarnos, elaborar una nueva estrategia, con un sistema de salud coordinado entre sector público, sector privado y sector previsional”, reiteró Ferrari.

El referente de las prestadoras de servicios de salud privadas manifestó que no se trata de comparar entre lo que brinda el sector público y el sector privado, sino cómo concretar sinergias y dar cobertura a más paraguayos. ”Ese es el desafío que tenemos todos”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).