Cómo gestionar las emociones para ser productivos y estar a gusto en el trabajo

(Por Elena Quevedo, Universidad de Deusto y Fernando Díez Ruiz, Universidad de DeustoLa gestión emocional en la empresa no es un tema nuevo. Llevamos ya más de 20 años leyendo, profundizando, intentando entender cómo se gestionan las emociones en el ámbito empresarial. Sin embargo, hoy sabemos que para tener éxito, el bienestar no es una opción, tiene que estar integrado e influye directamente en el rendimiento.

Analicemos qué factores están implicados en esos dos ingredientes: el rendimiento y el bienestar.

El cerebro determina nuestras decisiones

Las personas tenemos por lo menos dos yoes dentro de nosotros/as:

  • Un yo que responde de forma reflexiva, clara y equilibrada, desde la corteza prefrontal del cerebro. Nos ayuda en la toma de decisiones acertada, avanzando en los proyectos que tenemos entre manos, de forma racional y en las relaciones de los miembros de los equipos para generar confianza.

  • Otro yo que reacciona, desde la amígdala, de forma impulsiva, muchas veces de forma exagerada, a la defensiva. Nos impide a veces a conseguir el propósito que tenemos entre manos y daña las relaciones.

La amígdala es la encargada de coordinar las emociones. La corteza prefrontal regula las emociones y su influencia sobre el pensamiento y la memoria. A través de las emociones experimentamos sensaciones.

También sabemos que las emociones son efímeras (las provocan los acontecimientos), mientras que el estado de ánimo es estable. Por eso, la identidad pública se puede manipular para engañar durante un tiempo a las personas, pero el postureo en las emociones no funciona. Si miramos a los ojos a la persona, no se pueden disfrazar las emociones.

El antídoto para poder equilibrar la parte mas reactiva y poder dar respuestas, es sin duda la gestión emocional óptima.

Claves para gestionar las emociones

Puede comenzar observando a los dos yoes. Esto lo podemos hacer trabajando la parte de las gestión emocional que llamamos intrapersonal, con nosotros mismos. La idea es comenzar a ser conscientes de las emociones que vivimos, ponerles nombre, etiquetarlas, reconocerlas. Para ello necesitamos identificar qué estimulo provoca la emoción.

Cada persona experimenta distintas emociones ante distintas experiencias. Es imprescindible determinar qué nos provoca frustración, nos da miedo o rabia, y qué nos motiva, nos compromete y nos genera confianza.

La capacidad de observar en nosotros mismos pasa por parar, tomarnos 5 segundos para respirar y etiquetar. Es necesario identificar, cuando nos quedamos atrapados en una emoción, qué sucede, qué la provoca y cuánto rumiamos esa emoción.

Quizás nos podamos identificar con la experiencia de rumiar emociones cuando alguien ha criticado algo que hemos realizado o creemos que hemos hecho algo mal. ¡Cuanto tiempo nos quedamos enganchados! A veces días, sin poder dormir, dándole vueltas a lo que nos ha sucedido.

Hoy la neurociencia nos nuestra el camino, que no es otro que enfocar la atención y practicar. De esta forma, se fortalece. Si nos quedamos en la frustración, dándole vueltas, rumiando, fortalecemos de alguna manera seguir en la frustración más tiempo y un mayor número de veces. Debemos romper ese círculo vicioso.

Parar, tomar consciencia de lo que nos deja rumiando, respirar, aceptar que estamos en esa emoción y poner la mente a favor para poder pasar a una opción mas orgánica y saludable es el primer paso del trabajo en gestión emocional. Y nos habilita para avanzar hacia el segundo aspecto, el interpersonal, las emociones que nos vinculan a los demás y hacen que el trabajo en equipo tenga un rendimiento exponencial, además de una sensación de bienestar y gratitud.

Las emociones forman parte del sistema de alerta del cerebro. Charles Darwin, logró diferenciar en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales el comportamiento instintivo del aprendido. El ser humano da un paso más, pudiendo controlar y gestionar adecuadamente sus emociones.

Emociones y rendimiento en las empresas

Para mejorar el rendimiento y el bienestar en las empresas, es necesario que sepamos gestionar las emociones de los empleados. Algunas sugerencias son:

  • Dotar a los empleados de las herramientas necesarias para que aprendan a gestionar sus emociones. Lograr la estabilidad personal emocional es necesario. Nos ayuda y ayuda a los demás en su relación con nosotras y nosotros. Hay cursos de inteligencia emocional, mindfulness, autobservación, autocontrol, identificación y gestión de las emociones propias, etc.

  • Aprender a analizar nuestras emociones en grupo. ¿Qué aportamos a nuestro equipo de trabajo? ¿Qué emociones me producen los compañeros y compañeras? ¿Qué emociones les produzco yo a los demás? ¿Qué emociones me produce acudir al trabajo? ¿Qué emociones me suscita la empresa? Realizar un autoanálisis que nos permita tomar conciencia de la realidad que vivimos.

  • Buscar un equilibrio interno y externo. Al equipo le puedo aportar ilusión, alegría, etc. Hay que ser conscientes de que una persona alegre no lo puede ser todo el tiempo. También se requiere, en algunas ocasiones, estar triste. No podemos abordar problemas profundos exclusivamente desde la felicidad o siendo graciosos. Se requiere funcionar como el dial de una radio antigua: sincronizando y adaptándonos a la situación.

  • Conocer nuestro rol dentro del equipo y el de los demás. Nuestro papel no es cambiar a los demás. También es bueno que haya personas negativas o pesimistas en el grupo. Nos va a permitir adelantar argumentos en contra de nuestras ideas que luego van a suceder. Esto nos permite mejorar con antelación. No hay que arrinconar o dejar de lado a estas personas. Debemos dar la vuelta a la situación, aprovechando el valor de la crítica en la mejora del proyecto.

  • El o la líder del equipo tiene que prestar atención a la diversidad emocional de los empleados. Hay que tomar conciencia de la individualidad y de la riqueza de las aportaciones tan diferentes, siendo el objetivo sacar lo mejor de cada persona.

  • Si estamos enfadados, tenemos que aprender a canalizar esa emoción y tranquilizarnos antes de interactuar con los demás. Las emociones son contagiosas. Si estamos ilusionados, contagiaremos la ilusión a los demás.

Las emociones son como las estaciones del tiempo. Es necesario pasar por el invierno en las relaciones emocionales para poder disfrutar de la primavera emocional. Todas las emociones son útiles: la rabia modulada saca la dignidad de la persona, el miedo nos salva la vida y la tristeza nos ayuda a profundizar en las cosas.

Aprendamos a utilizar sabiamente las emociones en la empresa. Además de bienestar, obtendremos un mejor rendimiento y gozaremos de una vida plena que se extenderá por nuestro entorno laboral.

Elena Quevedo, Lecturer & Researcher. Faculty of Psychology and Education. Educational Innovation Unit (Responsible Teacher Training), Universidad de Deusto y Fernando Díez Ruiz, Profesor doctor Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.