¿Hay futuro para la banca tradicional?

(Por Elisabet Ruiz Dotras, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Hablar de futuro siempre es incierto, pero resulta interesante pensar en los posibles escenarios que deparan a un servicio tan antiguo y conservador como la banca.

Los bancos se crearon con la finalidad de contactar a oferentes y demandantes de dinero y responder -hasta un límite- como últimos garantes si alguna de las partes no cumplía.

Con internet ha habido una gran transformación de la banca, los pagos y, principalmente, los mercados financieros. Las operaciones han pasado a realizarse en milésimas de segundo, el volumen de operativa aumentó y dio paso a la ingeniería financiera y a la especulación. Además, internet ha supuesto para los bancos una reducción de costes estructurales, principalmente de oficinas.

Retos dentro del negocio tradicional

La crisis de 2008 hizo que la banca se replantease el servicio presencial y también su estrategia de internacionalización. De hecho, la mayoría de los bancos extranjeros que habían abierto mercado en España acabaron marchándose.

Con la gran recesión también se perdió un gran valor muy relacionado con la banca: la confianza. Muchos ciudadanos, a raíz de experiencias negativas con sus inversiones y de pérdidas considerables en sus ahorros, dejaron de confiar en sus bancos.

Las nuevas tecnologías y la crisis han llevado a la banca a apostar por expandir su negocio online y el uso de cajeros automáticos para muchas de sus operaciones. Con la pandemia de la covid-19, este proceso se ha acelerado y expandido todavía más. Ejemplo de ello son el cierre de sucursales y el numero de EREs que se están llevando a cabo en este sector. Y junto a ello, también se ha retomado un proceso ya conocido en el sector en España: el de las fusiones bancarias.

Menos bancos implica una oferta más reducida y puede hablarse de oligopolio (mercado con pocos oferentes), dado que cerca del 70% del mercado español pertenece a cuatro bancos.

El principal negocio bancario era el de prestar dinero, sin embargo, ya llevamos muchos años con tipos de interés negativos (y todavía quedan unos cuantos más). Y aunque las comisiones son otra línea de negocio, la regulación bancaria y la normativa europea no dejan libertad absoluta para ponerles cualquier precio.

Esta situación termina, al final, pasando factura a las cuentas de resultados de las entidades; ejemplo de ello son las pérdidas históricas que ha comunicado recientemente Banco Santander. Así, se cuestiona el negocio y bancos más pequeños terminan fusionándose. Pero la historia no acaba aquí.

Los retos del nuevo siglo

Las fintech se presentan como una gran amenaza para la banca tradicional. Los neo banks y los _challenger banks se extienden cada vez más y sus servicios son más competitivos que la banca tradicional, ofreciendo un moderno catálogo de productos y siguiendo una política de tarifas low cost, tan buscadas en épocas de crisis.

Los challenger banks, a diferencia de los neo banks, cuentan con una licencia bancaria y, como tal, están cubiertos por los fondos de garantía de depósitos (FGD) de sus respectivos países y están sometidos a la misma regulación que un banco tradicional.

Sin embargo, algunos de los neo banks operan como entidades de dinero electrónico (EDE) y están debidamente autorizadas, lo que les permite ofrecer medios de pago electrónico (tarjetas), y emitir dinero digital para realizar operaciones de pago con terceros.

Y como la tecnología siempre lo transforma todo, la máxima transformación que se espera en el sector viene dada por una nueva tecnología: la del blockchain. Si internet trajo la primera revolución tecnológica para la banca, el blockchain parece ser traerá la segunda. Al igual que internet, esta tecnología no solo va a afectar al sistema financiero, sino también a todas las transacciones económicas y financieras, así como al modo de funcionar y operar en distintos niveles.

La finalidad principal del blockchain será la de garantizar que oferentes y demandantes cumplan con su acuerdo inicial. Si el principal rol de la banca ha sido garantizar el cumplimiento de un contrato financiero, ¿cuál será su nuevo rol si este es desplazado por la tecnología del blockchain, con un coste mucho menor y sin riesgo de quiebra?

¿Otro futuro es posible?

El futuro de la banca convencional se ve altamente amenazado por un modelo de negocio que ha estado demasiado enfocado en los productos financieros y no en las necesidades de sus clientes.

A ello se suma un factor clave: la seguridad. Los ataques informáticos están a la orden del día y la confianza del cliente se ha visto altamente comprometida.

Finalmente, está la tecnología, que ataca por dos flancos: las fintech y el blockchain. De la mezcla de estas variables puede resultar un modelo de entidades financieras lejos de lo que conocemos ahora. La pandemia solo ha acelerado cambios que ya se avecinaban en un mundo donde el progreso pasa, inevitablemente, por el profundo cambio y transformación de todo.

Elisabet Ruiz Dotras, Profesora en finanzas, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.