¡Atención KPIs, no les tenemos miedo! Porque en comunicación no todo lo que vale se mide, y no todo lo que se mide, vale

(Por Hernán Fernández de Tabarez) En los últimos años todo se volvió KPIs. En cada reunión de estrategia, pitch comercial o propuesta de campaña, aparecen las siglas mágicas: CTR, ROI, CPM, CPL (y ojo, no está mal). Medir es necesario, porque nos permite tomar decisiones, justificar presupuestos y demostrar avances. Pero en comunicación hay algo que no podemos perder de vista: no todo lo que realmente importa entra en una planilla de Excel.

Image description

Parece que si una acción no tiene métricas asociadas, no sirve. Pero esa lógica, trasladada con rigidez a lo comunicacional, puede ser un atajo peligroso. Porque hay impactos que son más profundos, más duraderos y más estratégicos, aunque no se reflejen en un clic, una impresión o un porcentaje de conversión. Y a esos, muchas veces los estamos dejando fuera del radar.

¿Qué son los KPIs y para qué sirven?

KPI significa “Key Performance Indicator”, o indicador clave de rendimiento. Son parámetros que nos ayudan a evaluar si una acción está funcionando según lo planteado y proyectado. Obviamente, son valiosos, pero el problema surge cuando confundimos los indicadores con los objetivos en sí.

No hay campaña sin KPIs. No hay inversión sin reporte. Pero tampoco debería haber estrategia sin criterio, porque muchas veces lo que no se puede medir también construye valor.

Un contenido puede tener bajo alcance y, sin embargo, generar una conexión genuina con un grupo de personas. Una vocería en una situación de crisis puede evitar una escalada institucional, aunque eso no aparezca en ningún dashboard, no tenga engagement y no genere leads.

Una historia bien contada puede posicionar una marca en la mente y el corazón del público, aunque el algoritmo no lo registre.

Los límites de lo cuantificable

El gran riesgo de obsesionarnos con los números es que empezamos a priorizar lo que rinde métricamente por encima de lo que genera impacto estratégico.

Existen campañas que no precisamente buscan vender más, sino cambiar la conversación sobre ciertos estereotipos. No son pensadas para generar clics, sino para instalar una narrativa, tener impacto global, potenciar años de vigencia o un posicionamiento renovado. Y también pueden tener muy buenos resultados, que incluso se reflejen en los números del Departamento Comercial.

Porque hay cosas que no se pueden contar, pero indefectiblemente sí cuentan.

¿Y entonces qué hacemos?

La solución no es dejar de medir; al contrario, debemos hacerlo, pero poniendo a los KPIs en su lugar. Son una brújula, no un GPS. Son parte de la conversación, pero no la porción entera.

Una estrategia de comunicación efectiva es la que combina resultados cuantificables con impactos cualitativos. Es la que evalúa métricas, pero también escucha sentimientos. La que analiza los números y el contexto.

Por eso es fundamental recuperar el criterio profesional, el análisis, la intuición entrenada. Porque a veces una decisión correcta no se refleja inmediatamente en una métrica, pero sí en la evolución reputacional, en la fidelización o en la legitimidad institucional.

Comunicar es más que publicar, que sumar likes, que generar tráfico. Es construir sentido. Y eso exige una mirada que vaya más allá del rendimiento inmediato.

No todo lo que vale se mide, y no todo lo que se mide vale.

Esta cacofónica frase, que puede sonar incómoda, nos invita a pensar distinto. Medir está bien y exigir resultados también, pero no debemos caer en el error de creer que solo eso es valioso.

En comunicación, como en la vida, no todo es un número. A veces el verdadero impacto está en lo que no se ve enseguida. Los vínculos se construyen, las percepciones se modelan, las marcas se posicionan. Y todo eso lleva tiempo, coherencia y una estrategia bien pensada y planificada.

Así que atención KPIs, no les tenemos miedo. Solo queremos que se sienten a la mesa con otros indicadores menos ruidosos, pero igual de importantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.