Atrapados en sus redes: Las redes sociales son valiosas, pero no son la estrategia

(Por Hernán Fernández de Tabarez) La reputación y el valor de una marca se construyen con presencia sostenida, validación pública y coherencia en escenarios reales.

Image description

Creer que solo “estar en redes” equivale a ganar relevancia, es una equivocación muy común en la mayoría de los rubros. Para muchas empresas, la visibilidad digital y el volumen de seguidores es su indicador de reputación, pero una marca no se construye en scroll, sino en la memoria a la hora de elegir.

No es raro escuchar frases como “hacemos marketing digital porque ya no hace falta estar en medios tradicionales”, o “lo importante es aparecer en Instagram”. Esa mirada reduccionista genera marcas frágiles, dependientes de la volatilidad del feed y la fugacidad del like. Las redes son un canal, no una identidad y no reemplazan a la estrategia publicitaria, solo la amplifican o en su caso la exponen.

El espejismo de la visibilidad

Las redes sociales dan esa exposición mencionada más arriba, pero no necesariamente otorgan autoridad. Una empresa puede lograr miles de interacciones sin generar un verdadero anclaje en la mente del consumidor, o llegar a conseguir cierta audiencia, pero no tener reconocimiento. Estar presente no es lo mismo que ser percibido como confiable.

La publicidad digital tiene una gran ventaja táctica, ya que segmenta, mide y permite conversación inmediata. Pero estrategia no es solo lo que se ve en el celular, sino lo que se logra con un mix bien diseñado.

Cuando la construcción de marca se apoya exclusivamente en redes, se corre un riesgo silencioso, porque la empresa queda atrapada en la lógica del momento, no en la del valor.

Los medios tradicionales siguen marcando legitimidad

En mercados altamente competitivos como Estados Unidos, Europa, Brasil, México o Argentina, las marcas líderes nunca abandonaron los medios masivos. No porque sean nostálgicos del pasado, sino porque saben que credibilidad y presencia cultural se construyen en espacios donde la validación social es más amplia y transversal, y la mezcla comunicacional combina ambos mundos, obviamente con criterios y jerarquías.

La televisión sigue siendo clave para instalar mensajes a escala. La vía pública (hoy híbrida entre físico y digital) mantiene su fuerza como símbolo de estatus y recordación. La radio conserva un lugar emocional y de hábito. La prensa (sobre todo en sus versiones digitales) continúa siendo referencia cuando se busca información con peso editorial. Estos medios construyen contexto y las redes replican ecos.

Cuando todo se apuesta a las RRSS

Hay un síntoma común que se repite en empresas que invierten en redes, esperando resultados de valor de marca profundo, cuando en realidad solo están comprando fugacidad. Buscan alcance, pero sin “territorio reputacional” previo. Se vuelven dependientes de la métrica inmediata, no del valor sostenido.

Otro problema es la fragilidad de la marca. Dependencia excesiva del algoritmo, de tendencias externas, del humor del timeline o de la visibilidad prestada por influencers. Basta una caída de plataforma, un cambio de reglas o un desplazamiento del interés social para que todo esa “fuerza” se diluya.

Lo que se construye exclusivamente en redes, desaparece con la misma velocidad con la que apareció.

El verdadero rol de las redes

Esto no significa subestimar el ecosistema digital. Todo lo contrario. Las redes son imprescindibles, pero dentro de un orden estratégico. No sustituyen el posicionamiento, sino que lo expanden. No reemplazan la reputación, pero sí la distribuyen. Funcionan cuando son consecuencia, no cuando son origen.

Las marcas fuertes combinan medios, narrativas y presencia multiplataforma. Saben que el feed no es el escenario principal, sino la conversación posterior. El mensaje se consolida porque primero existe en el mundo real, no porque se viraliza en el virtual.

La publicidad digital es una herramienta muy valiosa, pero no es suficiente por sí sola. La estrategia necesita verse, pero también sostenerse donde hay reputación, responsabilidad y memoria colectiva.

Porque una marca sin presencia afuera, vive atrapada en sus redes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.