Comunicar bien no es opcional: las empresas necesitan una estrategia sólida como su plan financiero

(Por Hernán Fernández de Tabarez) En un entorno donde la confianza es un activo escaso y la información circula más rápido que nunca, la comunicación ya no es una función de apoyo: es cada vez más estratégica.

Image description

Normalmente, las empresas dedican semanas a planificar presupuestos, evaluar riesgos financieros o diseñar productos. Pero dejan la comunicación en manos de la improvisación. Y cuando ocurre una crisis, un malentendido o una filtración, descubren (tarde) que lo que no se comunica bien, se interpreta mal, y eso tiene un alto costo.

No comunicar con claridad, consistencia y propósito te deja en desventaja. No solo frente a la competencia, sino también ante los propios clientes, colaboradores, accionistas, medios o comunidad en general. La comunicación no es solo una herramienta de marketing, es parte del sistema nervioso de la organización.

¿Qué implica una estrategia comunicacional sólida?

  1. Diagnóstico y planificación: saber cómo nos perciben es tan importante como saber cuánto vendemos. Una estrategia parte del conocimiento del entorno y de los distintos actores con los que la organización interactúa.

  2. Mensajes claros y alineados a la identidad de la empresa: no basta con tener “algo que decir”. Hay que saber cómo, a través de qué canales y con qué nivel de profundidad y cercanía hacerlo.

  3. Protocolos de crisis y vocería preparada: en momentos de tensión, la improvisación no es una opción. Contar con voceros entrenados y protocolos claros puede marcar la diferencia entre contener una situación o agravarla.

  4. Comunicación interna efectiva: no hay reputación externa si no hay coherencia interna. Los colaboradores deben ser los primeros en entender y compartir los objetivos institucionales.

  5. Presencia digital con sentido: no se trata de estar en todas las plataformas. Hay que seleccionarlas en base al público objetivo, planificar contenido con mensajes relevantes, lenguaje apropiado y una frecuencia coherente.

  6. Seguimiento y evaluación: como toda estrategia, la comunicación también debe medirse. Escuchar, interpretar y ajustar forman parte del proceso permanente de mejora.

El costo de no comunicar

La ausencia de comunicación clara puede tener consecuencias que van mucho más allá de una mala imagen. Puede afectar la relación con inversores, generar desconfianza en el equipo interno, debilitar la lealtad del cliente y hasta comprometer la continuidad de un negocio ante una crisis mal gestionada.

Muchas veces, la comunicación se activa solo cuando hay un problema. Pero las organizaciones que comunican solo en crisis son como personas que solo hablan cuando están enojadas. No construyen lazos y solo se defienden.

Comunicar no es solo emitir: es construir confianza. Y esta no se impone, se gana y se cuida.

La comunicación como inversión

Invertir en comunicación no es un gasto. Es blindar el valor de lo construido.

Del mismo modo que se contrata un auditor externo para garantizar transparencia contable, debería ser natural contar con asesoría profesional para garantizar una comunicación institucional alineada con los objetivos del negocio.

Una mala decisión comunicacional puede viralizarse en segundos. Y una buena estrategia puede multiplicar la confianza, el posicionamiento y hasta las ventas.

Cada palabra, cada gesto, cada silencio comunica. Por eso, el plan comunicacional debe ser parte de la agenda directiva.

Toda empresa u organización tiene una historia. Pero no todas saben contarla.
Y cuando eso pasa, se pierde conexión, se enfría la identidad, se debilita el vínculo.
Porque en un mundo donde todo comunica, no tener una estrategia es dejar que otros escriban el relato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.