El poder de un buen feedback: Cómo dar devoluciones que hagan crecer

(Por Josefina Bauer) El feedback es una de esas herramientas que usamos casi todos los días y que, sin darnos cuenta, puede marcar la diferencia entre el crecimiento o el retroceso profesional. Porque detrás de cada devolución, sobre una presentación, un análisis o una exposición, no está solo lo que señalamos, sino la manera en que lo hacemos. Y es justamente ese “cómo” lo que marca la diferencia entre que alguien siga evolucionando o retroceda.

Image description

Muchas veces, al dar feedback nos concentramos solo en el resultado final, en lo que vemos o escuchamos en ese momento. Pero pocas veces preguntamos: ¿qué camino seguiste para llegar hasta acá?

Y esa pregunta cambia todo. Porque del otro lado hay una persona, o un equipo entero, que pensó, diseñó y trabajó en lo que hoy nos está mostrando. Y cuando entendemos su proceso, muchas veces descubrimos lógicas que no esperábamos, nuevas formas de ver las cosas, incluso hallazgos que pueden enriquecer el resultado final.

En mi trabajo me toca dar devoluciones todos los días, ya sea sobre guiones, análisis, gráficos, presentaciones de PowerPoint o la manera en que alguien expone, y siempre hay puntos a mejorar. Sin embargo, con el tiempo me fui dando cuenta de algo: a lo largo de los distintos feedbacks, las personas evolucionan, crecen, mejoran y dejan de repetir los mismos errores. Entonces me pregunté por qué pasaba esto y, al analizarlo, descubrí tres grandes aprendizajes que hoy quiero compartir con ustedes.

1.      Empezar siempre por lo que está bien

Si solo señalamos lo malo, lo que faltó o lo que no nos gustó, la persona termina desmotivada. Siente que haga lo que haga nunca alcanza.

En cambio, cuando iniciamos reconociendo lo que sí estuvo bien, lo valioso, lo que nos gustó, la apertura para escuchar lo que falta crece enormemente. Y lo más importante: esas fortalezas quedan grabadas en su memoria como un camino positivo que ya lograron transitar.

2.      Hablar de oportunidades de mejora, no de errores

El feedback no es esconder lo que está mal, es aprender a contarlo de otra manera.

No se trata de machacar en lo negativo, sino de mostrar dónde está la oportunidad para crecer.

Al final, lo que buscamos es que las personas aprendan, se animen a generar cambios, evolucionen. Y eso nunca se logra si solo remarcamos lo que salió mal.

3.      Entregar enseñanzas extra

Dar feedback también es enseñar. Es compartir lo que nosotros mismos aprendimos en el camino.

Un tip que siempre transmito es: antes de entregar un trabajo, terminá, descansá cinco minutos, ponelo en modo presentación y ensayá como si estuvieras exponiendo, incluso parado y en voz alta. Ese simple ejercicio muestra errores que a simple vista no habías notado.

Otro recurso muy útil es ampliar la mirada con otros: mostrar la presentación, el gráfico o el diseño a alguien antes de entregarlo. Preguntarles qué ven, qué sienten, qué entienden. muchas veces ahí aparecen cosas que nosotros no habíamos visto y gracias a esas observaciones podemos mejorar antes de entregar la versión final.

Dar feedback es acompañar. Es mostrar lo que el otro todavía no ve, pero también reconocer todo lo que ya logró. Si lo hacemos con esa mirada, dejamos de ser jueces para convertirnos en aliados en el camino de crecimiento de las personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.