52% de la población paraguaya está soltera: ¿es más barato, más caro o igual?

Según la última Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el 52% de la población paraguaya está soltera, es decir, no está casada ni vive en pareja. Para el economista Giuseppe Saurini, este dato podría guardar relación con lo difícil que es sostener una vida en Paraguay, aunque exista el prejuicio de que en nuestro país es más fácil vivir.

Image description

Según Saurini, para establecer si es más fácil o no estar soltero -económicamente hablando- hay que mirar cuáles son los costos que en Paraguay son más accesibles y cuáles son más restrictivos. "Hay una realidad de franjas económicas y sociales en Paraguay. Es más difícil pasar de un estatus a otro. Si ganás salario mínimo, la movilidad se complica; si la aspiración es llegar a un nivel económico medio", reflexionó.

“Con el salario mínimo no se puede vivir o se vive justo”, mencionó el especialista, aunque reconoció que el poder adquisitivo no está sujeto únicamente al ingreso, también depende de la ubicación en la que una persona desarrolla su vida. La movilidad, por ejemplo, es uno de los gastos más considerables que tiene una persona soltera con ingresos básicos.

El economista recordó que el mal y costoso servicio de transporte muchas veces se trata de suplir adquiriendo un vehículo, sin embargo, tampoco se convierte en una garantía eficiente de transporte por las altas cuotas y el precio del combustible. "Todo es exponencial, y después podemos hablar de la vivienda. Un ciudadano común no puede invertir en vivienda, aunque recurra a la Agencia Financiera de Desarrollo", opinó.

Además, indicó que la soltería, por más que permita al individuo financiar únicamente su vida, necesariamente permite a una persona acceder a derechos que son fundamentales.

Para Saurini, el costo de formar una familia es un motivo que desestimula este tipo de relaciones. "Si tocamos únicamente la educación, nos fijamos en que el sistema -de cierta forma- obliga a las familias a enviar a los niños a un colegio privado. Esto es así porque las probabilidades que tiene alguien con ese tipo de formación, para su futuro, son mayores", fundamentó.

Saurini subrayó que en otros países el costo alimenticio es mucho mayor. La canasta básica en Brasil puede ser el doble de lo que cuesta en Paraguay, sin embargo, los servicios públicos son mejores e integrales.

"El costo de la alimentación termina representando un peso sobrellevable. Acá también pasa otra cosa, que la oferta laboral es muy reducida y eso permite disminuir ingresos", finalizó, haciendo alusión también a la informalidad, como una característica negativa de la economía local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.