A ciencia cierta: Paraguay debería invertir entre US$ 40 y US$ 50 millones para optimizar investigaciones científicas

(Por BR) La investigación científica en Paraguay aún presenta una evolución compleja y marcada por grandes limitaciones presupuestarias y de infraestructura, a pesar de algunos avances, el desarrollo científico del país, tanto a nivel financiero como de colaboración y reconocimiento sigue siendo precaria.

Image description

Eduardo Felippo, expresidente del Conacyt y actual presidente de la Universidad Paraguayo Alemana, comentó que “Paraguay carece de una inversión sustancial y sostenida que permita a los investigadores avanzar en sus áreas de especialización y contribuir significativamente al desarrollo nacional”.

El presupuesto destinado a la investigación científica no tiene una asignación directa dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN). Esta situación generó que los esfuerzos en investigación y desarrollo estén atados a financiamientos externos o fuentes que, en muchos casos, no son exclusivas para este fin.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue creado hace aproximadamente 27 años, y fue establecido para impulsar y coordinar la investigación en Paraguay. Sin embargo, la falta de un presupuesto robusto y de fondos específicos limitó sus operaciones y obliga a que su financiamiento dependa en gran medida de los fondos como las de Itaipú por ejemplo”, explicó Felippo.

Estos fondos son compartidos entre educación e investigación, lo cual implica que los recursos no siempre están disponibles para cubrir todas las necesidades del sector científico. Desde el inicio de esta dependencia financiera la organización desarrolló programas y herramientas de apoyo, entre ellos el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii).

El Pronii es uno de los logros destacados de Conacyt, diseñado para clasificar y apoyar a los investigadores en diferentes categorías, según su experiencia y nivel de contribución científica. Este sistema categoriza a los investigadores en cinco niveles, desde principiantes hasta los de mayor experiencia.

Cada categoría recibe una remuneración mensual que, en el caso de los investigadores más avanzados, alcanza una remuneración que ronda los G. 10 millones, una cifra que, aunque significativa en el contexto local, resulta baja comparada con los salarios de investigadores de otros países de la región.

“La estructura de Pronii permite que los investigadores trabajen en sus áreas de especialidad, ya sea en medicina, ingeniería, ciencias exactas o agricultura. Este último sector, en particular, mostró algunos de los avances más notables, especialmente en el desarrollo agrícola en el Chaco, con cultivos de trigo y algodón”, refirió Felippo.

Asimismo, resaltó que Paraguay sólo destina entre el 0,1% y el 0,3% del PIB a la investigación científica, una cifra que palidece en comparación con Brasil, Argentina y Uruguay. “Brasil, por ejemplo, invierte alrededor del 5% de su PIB en investigación y desarrollo, lo que le permite tener una infraestructura científica sólida y centros de investigación de renombre”, dijo.

Uno de los problemas fundamentales que enfrenta la investigación científica en Paraguay es la falta de centros de investigación y laboratorios adecuados. La UNA es una de las pocas instituciones que ofrece algún tipo de infraestructura y apoyo a los investigadores. Sin embargo, fuera de este ámbito existen pocos lugares donde los científicos pueden desarrollar sus proyectos y compartir sus conocimientos.

A nivel mundial, los países que lideran en investigación científica suelen contar con laboratorios bien equipados y financiamiento tanto estatal como privado. En Paraguay, la situación es muy diferente. El sector farmacéutico es una de las pocas industrias que realiza investigación, aunque la mayoría de sus estudios son internos (in-house) y están orientados al beneficio de la empresa, sin que sus hallazgos sean compartidos con la comunidad científica nacional o internacional.

Para que Paraguay pueda cerrar la brecha en investigación y desarrollo con respecto a sus vecinos, “es necesario que el gobierno asuma un compromiso decidido. Esto implicaría asignar un presupuesto considerable, idealmente entre US$ 40 y US$ 50 millones anuales, destinados exclusivamente a la creación de centros de investigación, el financiamiento de proyectos científicos y la capacitación continua de los investigadores”, añadió Felippo.

Por otro lado, Paola Martínez, presidenta del Museo de Ciencia MuCi compartió que “la ciencia busca explicar fenómenos y encontrar soluciones a problemas que nos permitan avanzar como civilización y sociedad”. En una situación en el cual Paraguay continúa expandiendo su capacidad productiva, los temas de investigación ligados a la agricultura y la ganadería son estratégicos.

Y es así que desde MuCi buscan reflejar el interés del país en estos sectores tradicionales, y de ampliar el panorama hacia otras áreas de la ciencia. Exhibiciones como la reciente muestra de fauna entomológica Cháke Bicho despertaron el interés y la curiosidad de miles de paraguayos, resaltando el impacto que puede tener el estudio de los insectos en la gestión de residuos y en la protección del medioambiente.

Esta muestra de fauna entomológica capturó detalles insospechados de los insectos y sus roles en el ecosistema. Fue realizada en colaboración con el Museo de Historia Natural del Paraguay y utilizando la macrofotografía del reconocido Henry Maillet.

La muestra incluyó investigaciones sobre especies de escarabajos que pueden alimentarse de restos plásticos, un descubrimiento que podría transformar la gestión de residuos en un país sin una política de residuos sólidos efectiva. En el ámbito educativo, esta exhibición generó gran interés entre el público, sumando 14.000 visitantes en solo cinco meses. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.