A meses para el repunte comercial: Pedro Juan Caballero alcanzaría un volumen de ventas del 70% en su temporada alta

El movimiento comercial de Pedro Juan Caballero fue creciendo en los últimos meses y esperan que se consolide entre diciembre y enero, época en la que aumentan las ventas, según Víctor Hugo Barreto, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Pedro Juan Caballero. Además, “se tienen que buscar opciones tributarias para mejorar la competitividad en todas las categorías”, añadió.

Image description

A diferencia de otras fronteras donde los turistas acuden para comprar artículos concretos, en esta ciudad de frontera seca los brasileños pasan incluso para hacer sus compras de supermercado o pequeñas compras diarias. Cabe resaltar que PJC recientemente cumplió 121 años de fundación.

Por otra parte, muchos paraguayos trabajan en Brasil en plantas industriales, en empresas de varios rubros o en brindar servicios independientes en la categoría de electricistas, encargados de tiendas, trabajadoras domésticas, entre otros perfiles, de acuerdo a Barreto

“Todo esto hace que exista una sinergia en la economía de ambas ciudades fronterizas”, expuso.

“El comportamiento de consumo se modificó a causa de la pandemia, porque el brasileño se acostumbró a comprar internamente, porque la frontera permaneció cerrada por meses. Aunque cuando se liberó la circulación, se recuperó gradualmente el movimiento", indicó.

De marzo a setiembre muchos negocios permanecieron cerrados y algunos trabajaron con personal reducido, porque las ventas eran mínimas. Por tanto, “noviembre, diciembre y enero serán los meses con mayor movimiento, según su balance histórico”, señaló.

Los artículos más demandados son los de electrónica, cosmética, perfumería y bebidas.

"Comparando con el volumen de ventas de estos tres meses en 2019, creemos que registraremos un promedio del 70% para este año. No llegaremos al 100% porque existen personas con ingresos reducidos e incluso porque la situación es incierta y prefieren ahorrar su dinero", reconoció.

A este panorama se suma la devaluación del real. "Ese es nuestro principal adversario  porque antes US$ 100 eran 350 reales, pero hoy son 560 reales. Un producto que costaba US$ 1.000 antes salía 3.500 reales, pero hoy cuesta 5.600 reales y eso es una suba muy importante que afecta a la competitividad, más aún en el contexto actual", afirmó.

Para Barreto, también es necesario recuperar el retorno de las actividades académicas de las universidades, que reciben hasta 12.000 estudiantes extranjeros que permanecen en la ciudad por varios años y la dinamizan con su consumo.

¿Y los trabajadores?

De un 100% de los trabajadores que tenían antes de la pandemia, 60% retornó a sus puestos de trabajo y el resto se encuentra temporalmente con contratos suspendidos o fueron desvinculados de las empresas, confirmó el representante. 

"Estamos siguiendo de cerca el proyecto de ley de competitividad comercial en la frontera, que permitirá bajar los impuestos en los productos de reexportación y con esto volveremos a ganar competitividad en este escenario. También se debería trabajar en mantener un dólar más estable y una serie de factores que nos ayudarán a volver a un escenario normal”, subrayó.

El objetivo es ofrecer productos a menor costo, para que los extranjeros lleguen a la ciudad para aprovechar las promociones. Lo que Barreto consideró vital porque los comercios del otro lado de la frontera ofrecen precios similares en algunas categorías, con la diferencia que otorgan garantías más extensas e incluso compras en cuotas sin intereses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.