A pesar de la reapertura del mercado, el e-commerce seguirá marcando tendencia este año

Como una alternativa de compra segura y eficiente, el comercio electrónico seguirá posicionándose a lo largo de este año, nos comentó Luis Urrutia, director de la empresa TEO. La pandemia no introdujo un nuevo canal de venta, sino que aceleró los procesos que se venían apuntalando hace varios años, y con esto permitió que se acceda a un sistema eficiente, que favorece el distanciamiento social y cumple con todas las normas de seguridad establecidas, complementó.

Image description

"La penetración del comercio electrónico no era tan importante hasta que con la cuarentena tuvimos que permanecer en nuestros hogares y este canal sirvió para que logremos hacer nuestras compras de forma segura, en todos los sentidos. Con esto crecimos a un nivel significativo en este canal, lo que tenía que crecer en años, crecimos en meses", indicó. 

Según Urrutia, este crecimiento no solo representa un incremento en las ventas de los comercios o tiendas, sino que también significa que los consumidores aprendieron a utilizar las plataformas digitales e incluso aun cuando pueden volver a realizar sus compras de forma presencial, continúan eligiendo este sistema.

"Las barreras de entrada al comercio electrónico eran: el temor a colocar los datos personales o de las tarjetas de crédito, a que no llegue el producto seleccionado o a que este no sea del agrado de uno, y como esta situación nos exigió comprar de una manera no convencional para la mayoría, finalmente pudimos ver que estos temores eran infundados", afirmó. 

El aumento en la demanda del e-commerce no mermará este año, de acuerdo a Urrutia, más bien se mantendrá como uno de los canales con mayor movimiento por lo antes mencionado. 

Otro punto relevante, según el empresario, es que el comercio electrónico demostró que no se concentra exclusivamente en grandes comercios, sino que también beneficia considerablemente a empresas pequeñas, medianas o a emprendimientos de todos los rubros. 

"Existen plataformas para que comercios de todo tipo puedan vender sus productos en línea. Hace poco lanzamos la plataforma #QuedateEnCasa y en nuestra versión beta ya tenemos unos 40 comercios registrados. Incluso se les ofrece un canal de pago mediante una procesadora y un servicio de entrega a domicilio, a través de una reconocida empresa del rubro", sostuvo. 

Para formar parte de este marketplace es necesario suscribirse completando un breve formulario en la página web y una vez aprobado el ingreso, se podrá subir un catálogo de los bienes o servicios. Cabe resaltar que no hay un costo para suscribirse, ni por la creación del canal o por una eventual venta a través de la plataforma.

“Las claves del éxito para la venta online son ofrecer productos de calidad y tener una atención eficaz y personalizada para cada cliente. Si se cumplen estos parámetros, los clientes terminarán eligiendo este sistema”, concluyó el director de TEO.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)