Acuerdo automotriz con Brasil: elaboración de los aspectos técnicos llegó a su fin

Paraguay y Brasil cerraron el 2019 dando un avance más hacia la integración automotriz en la región al comunicar y aprobar la revisión del marco técnico de un acuerdo que afecta positivamente a todo el sector automotriz.

Image description

Según el presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Martín Cuadro, las diferencias más significativas que existen entre el acuerdo con Brasil y el firmado con Argentina tiene que ver con el cupo, porque las exportaciones de autopartes a Brasil son superiores a las realizadas para Argentina. “En líneas generales esta es la mayor variación, en lo que respecta a la comercialización de autos lo resaltable es el acuerdo diferencial y la menor cantidad del contenido regional para autos eléctricos”, expresó Cuadro.

Posteriormente, el titular de la AIAP agregó que a excepción de los puntos que resaltó, el acuerdo es similar al establecido con Argentina, sin embargo, cerrar las negociaciones con Brasil representa un antes y un después para el sector automotriz, específicamente porque abre las puertas para próximas inversiones que antes no llegaban a Paraguay por no contar con un marco jurídico. “Los proveedores de las empresas autopartistas ahora tienen la oportunidad de venir a Paraguay y complementar la cadena productiva que se está creando dentro del sector automotriz”, acotó.

Según información del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los principales aspectos acordados son: el complemento fijado como objetivo, conformado por el equilibrio, gradualidad, convergencia, trato especial y diferenciado, cobertura legal al actual intercambio de productos automotores, el establecimiento de las bases para la integración del régimen automotor del Mercosur, incorporación de oportunidades para autopartes, automóviles, vehículos eléctricos, híbridos, a gas, hidrógeno y otros mediante trato especial y diferenciado para Paraguay.

En lo que respecta a los aspectos arancelarios, se establece el libre acceso inmediato para Paraguay y para Brasil, teniendo este país algunas excepciones a ser liberadas en cuatro etapas, acceso preferencial para productos de maquila con Índice de Contenido Regional (ICR) menor al 50%. Desde 2020 el monto para la comercialización desde Paraguay a Brasil será US$ 350 millones con 40% de ICR y progresivamente se debe llegar al 2027 a los US$ 750 millones con 50% de ICR.

Es importante resaltar que en términos tributarios, tanto Paraguay como Brasil, mantendrán sus aranceles vigentes hasta que se establezca el arancel externo común del Mercosur.

Aparte de todo lo mencionado, el acuerdo automotriz da acceso preferencial para 1.000 unidades de vehículos de transporte de personas con ICR reducido para ambos países, con trato especial para Paraguay (30% ICR para Paraguay y 35% para Brasil) y nuestro país se comprometió a atender las sensibilidades de su mercado en cuanto a la importación de vehículos usados en materia ambiental, de salud pública y seguridad.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.