ADN emprendedor: tres jóvenes relatan sus inicios y cómo sortearon las dificultades financieras

(Por BR) Tres empresas paraguayas destacan por su innovación y resiliencia: Udecora, fundada en 2020, surgió en pandemia con muebles para el hogar, honrando el legado familiar. Territorio Chopp, creado en 2015, transformó un local de almuerzos en una exitosa chopería de cervezas artesanales. Medoc, creado por el Dr. Fabían Vargas, junto con su esposa Juliana Sosa ofrece servicios de salud ocupacional y clínica.

Image description

Udecora, una empresa de fabricación de muebles rattan y cuerda náutica, nació durante la pandemia del COVID-19 de la mano de Junior Uldera, quien comentó que la consolidación de la empresa coincidió con un momento de crisis económica y social que, sin embargo, también abrió puertas para aquellos emprendedores capaces de identificar y aprovechar las oportunidades emergentes.

La elección del rubro de fabricación de muebles no fue una decisión tomada a la ligera. El fundador de Udecora fue influenciado por la herencia de su padre, quien inculcó en él una gran pasión por el trabajo manual y la creación de muebles. “Mi papá falleció hace más de 10 años, dejó un legado de trabajo y dedicación que se convirtió en la piedra angular de Udecora” dijo.

A pesar de enfrentar años difíciles marcados por la incertidumbre, Udecora logró superar estos obstáculos y revitalizar el legado de su padre a través de su empresa, infundiendo en cada proyecto un tributo a su memoria.

El inicio de un negocio desde cero, especialmente para un joven emprendedor, conlleva desafíos significativos. En ese sentido, Junior reconoció que “el proceso es arduo y está lleno de incertidumbres, pero lo importante es tener una visión clara y una planificación sólida. La perseverancia, la pasión y la capacidad de aprender de los errores son esenciales. Además, el entorno de trabajo debe estar compuesto por personas que compartan los valores del emprendedor y le brinden apoyo para su crecimiento”.

En los primeros días de Udecora, la financiación fue un aspecto crítico. El emprendedor utilizó sus ahorros personales y recibió inversiones modestas de familiares y amigos que confiaron en la viabilidad del proyecto. Complementó esto con financiamiento bancario y créditos dirigidos a emprendedores, que surgieron como una respuesta de apoyo durante la pandemia. La gestión cuidadosa de los costos iniciales y la priorización de inversiones que aportaran un valor significativo fueron esenciales para superar las dificultades financieras.

Además, la innovación desempeñó un papel crucial en el desarrollo y crecimiento de Udecora, que implementó nuevas tecnologías, como el uso de máquinas para fabricar cuerda náutica, lo que permitió optimizar los procesos de producción y diversificar la oferta de productos. La participación en eventos del sector, como la Expo Mariano Roque Alonso, también resultó fundamental para mantenerse al tanto de las tendencias del mercado y establecer conexiones con nuevos clientes.

De comedor a chopería

José Talavera, fundador de Territorio Chopp, compartió con InfoNegocios el inicio de su emprendimiento en el ámbito de las choperías.

“Territorio Chopp nace en marzo de 2015, con un grupo de socios con los que previamente ya estábamos trabajando en un restaurante. La oportunidad surgió cuando nos ofrecieron la posibilidad de tomar la llave de un local de almuerzos en el barrio San Pablo, con la opción de pagar el alquiler de manera financiada mes a mes con las ganancias obtenidas. Este fue el punto de partida para lo que eventualmente se convertiría en un sector de cervezas artesanales”, dijo Talavera.

El proyecto evolucionó de un comedor a un bar especializado en cervezas artesanales, un concepto aún poco explorado en Paraguay en ese momento. Los fundadores vieron en la chopería una oportunidad única para diferenciarse, combinando su pasión por la hospitalidad, la creatividad, la gastronomía y la música.

En cuanto a los desafíos y aspectos claves para emprender, Talavera indicó: “Desde mi perspectiva, comenzar en una escala reducida ofrece una valiosa escuela de aprendizaje. Es crucial disfrutar de la actividad emprendida, ya que la pasión puede ser el principal motor del éxito”.

Con lo que respecta al financiamiento en las etapas iniciales, Territorio Chopp utilizó una estrategia de reinversión de ganancias para financiar el crecimiento del local, incluyendo la adquisición de equipamiento, sistemas informáticos, recursos humanos y marketing. Esto fue clave para mejorar las operaciones y el servicio, alineándose con la visión de expandirse hacia una cadena de choperías. A medida que la notoriedad del negocio creció, lograron obtener préstamos y sumar socios accionistas, facilitando el crecimiento de la empresa.

Como último punto, Talavera enfatizó: “Adaptar el modelo de negocio a los cambios y desafíos del mercado actual requiere una mezcla de intuición y análisis de datos. La mejor manera de abordar esta adaptabilidad es medir los resultados de las acciones realizadas y tomar decisiones basadas en datos concretos”.

Negocio que ocupa la salud

Una visión clara puede convertir desafíos en oportunidades de crecimiento y éxito, en ese sentido, Fabián Vargas, director general y fundador de Medoc  - Medicina Ocupacional y Clínica, nos comentó cómo fue su inicio en el sector acompañado de su esposa, Juliana Sosa.

“Me gradué en 2010, comencé mi carrera profesional con un camino algo inesperado, decidí ir un año a Argentina y al regresar a Paraguay me encontré en una encrucijada laboral. En lugar de seguir el camino tradicional esperado, trabajé para Asismed realizando chequeos médicos para empresas, una rama de la salud ocupacional que eventualmente se convertiría en el núcleo de mi emprendimiento”, reconoció.

Con el tiempo, Vargas se especializó en salud ocupacional, un área que combina el asesoramiento médico para empresas con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores y, por ende, el de la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.