ADN emprendedor: tres jóvenes relatan sus inicios y cómo sortearon las dificultades financieras

(Por BR) Tres empresas paraguayas destacan por su innovación y resiliencia: Udecora, fundada en 2020, surgió en pandemia con muebles para el hogar, honrando el legado familiar. Territorio Chopp, creado en 2015, transformó un local de almuerzos en una exitosa chopería de cervezas artesanales. Medoc, creado por el Dr. Fabían Vargas, junto con su esposa Juliana Sosa ofrece servicios de salud ocupacional y clínica.

Image description

Udecora, una empresa de fabricación de muebles rattan y cuerda náutica, nació durante la pandemia del COVID-19 de la mano de Junior Uldera, quien comentó que la consolidación de la empresa coincidió con un momento de crisis económica y social que, sin embargo, también abrió puertas para aquellos emprendedores capaces de identificar y aprovechar las oportunidades emergentes.

La elección del rubro de fabricación de muebles no fue una decisión tomada a la ligera. El fundador de Udecora fue influenciado por la herencia de su padre, quien inculcó en él una gran pasión por el trabajo manual y la creación de muebles. “Mi papá falleció hace más de 10 años, dejó un legado de trabajo y dedicación que se convirtió en la piedra angular de Udecora” dijo.

A pesar de enfrentar años difíciles marcados por la incertidumbre, Udecora logró superar estos obstáculos y revitalizar el legado de su padre a través de su empresa, infundiendo en cada proyecto un tributo a su memoria.

El inicio de un negocio desde cero, especialmente para un joven emprendedor, conlleva desafíos significativos. En ese sentido, Junior reconoció que “el proceso es arduo y está lleno de incertidumbres, pero lo importante es tener una visión clara y una planificación sólida. La perseverancia, la pasión y la capacidad de aprender de los errores son esenciales. Además, el entorno de trabajo debe estar compuesto por personas que compartan los valores del emprendedor y le brinden apoyo para su crecimiento”.

En los primeros días de Udecora, la financiación fue un aspecto crítico. El emprendedor utilizó sus ahorros personales y recibió inversiones modestas de familiares y amigos que confiaron en la viabilidad del proyecto. Complementó esto con financiamiento bancario y créditos dirigidos a emprendedores, que surgieron como una respuesta de apoyo durante la pandemia. La gestión cuidadosa de los costos iniciales y la priorización de inversiones que aportaran un valor significativo fueron esenciales para superar las dificultades financieras.

Además, la innovación desempeñó un papel crucial en el desarrollo y crecimiento de Udecora, que implementó nuevas tecnologías, como el uso de máquinas para fabricar cuerda náutica, lo que permitió optimizar los procesos de producción y diversificar la oferta de productos. La participación en eventos del sector, como la Expo Mariano Roque Alonso, también resultó fundamental para mantenerse al tanto de las tendencias del mercado y establecer conexiones con nuevos clientes.

De comedor a chopería

José Talavera, fundador de Territorio Chopp, compartió con InfoNegocios el inicio de su emprendimiento en el ámbito de las choperías.

“Territorio Chopp nace en marzo de 2015, con un grupo de socios con los que previamente ya estábamos trabajando en un restaurante. La oportunidad surgió cuando nos ofrecieron la posibilidad de tomar la llave de un local de almuerzos en el barrio San Pablo, con la opción de pagar el alquiler de manera financiada mes a mes con las ganancias obtenidas. Este fue el punto de partida para lo que eventualmente se convertiría en un sector de cervezas artesanales”, dijo Talavera.

El proyecto evolucionó de un comedor a un bar especializado en cervezas artesanales, un concepto aún poco explorado en Paraguay en ese momento. Los fundadores vieron en la chopería una oportunidad única para diferenciarse, combinando su pasión por la hospitalidad, la creatividad, la gastronomía y la música.

En cuanto a los desafíos y aspectos claves para emprender, Talavera indicó: “Desde mi perspectiva, comenzar en una escala reducida ofrece una valiosa escuela de aprendizaje. Es crucial disfrutar de la actividad emprendida, ya que la pasión puede ser el principal motor del éxito”.

Con lo que respecta al financiamiento en las etapas iniciales, Territorio Chopp utilizó una estrategia de reinversión de ganancias para financiar el crecimiento del local, incluyendo la adquisición de equipamiento, sistemas informáticos, recursos humanos y marketing. Esto fue clave para mejorar las operaciones y el servicio, alineándose con la visión de expandirse hacia una cadena de choperías. A medida que la notoriedad del negocio creció, lograron obtener préstamos y sumar socios accionistas, facilitando el crecimiento de la empresa.

Como último punto, Talavera enfatizó: “Adaptar el modelo de negocio a los cambios y desafíos del mercado actual requiere una mezcla de intuición y análisis de datos. La mejor manera de abordar esta adaptabilidad es medir los resultados de las acciones realizadas y tomar decisiones basadas en datos concretos”.

Negocio que ocupa la salud

Una visión clara puede convertir desafíos en oportunidades de crecimiento y éxito, en ese sentido, Fabián Vargas, director general y fundador de Medoc  - Medicina Ocupacional y Clínica, nos comentó cómo fue su inicio en el sector acompañado de su esposa, Juliana Sosa.

“Me gradué en 2010, comencé mi carrera profesional con un camino algo inesperado, decidí ir un año a Argentina y al regresar a Paraguay me encontré en una encrucijada laboral. En lugar de seguir el camino tradicional esperado, trabajé para Asismed realizando chequeos médicos para empresas, una rama de la salud ocupacional que eventualmente se convertiría en el núcleo de mi emprendimiento”, reconoció.

Con el tiempo, Vargas se especializó en salud ocupacional, un área que combina el asesoramiento médico para empresas con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores y, por ende, el de la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.