Aduanas cierra un exitoso año y revela sus objetivos para el 2019

Según el informe de cierre de 2018 de la Dirección Nacional de Aduanas en el mes de diciembre registraron el mayor promedio de ingreso diario al recaudar cerca de G. 52 mil millones por día y finalizaron el 2018 con un superávit al alcanzar los G. 11.045.873.643.448. Nos comunicamos con Julio Fernández, director de Aduanas, quien nos habló acerca del logro y los objetivos de cara al 2019.

Image description

“Estos números se deben en realidad a los mayores controles que ejercimos y un trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Tributación. Durante mucho tiempo Aduanas trabajó sin coordinar con el Ministerio de Hacienda y en este periodo nos hemos organizado con ambas instituciones, por lo que tenemos equipos que van a continuar trabajando en los controles, que han permitido que la evasión se reduzca drásticamente lo cual también implica que se haya formalizado mucho más la economía”, explicó el director acerca del éxito en la recaudación del año pasado.

Diciembre finalizó con un total de G. 929.034.489.373, que supera en un 0,41 % al mismo mes en 2017, año en el que se llegó a un total de G. 925.259 millones. Cabe destacar que el último mes de 2018 contó con dos días hábiles menos en comparación al diciembre anterior, por los asuetos decretados desde el Gobierno como el 7, 24 y 31, que han restado el potencial de ingresos de la institución en el tramo final de actividad.

La condición se dio a pesar de ciertos factores como el menor consumo interno, la crisis cambiaria en los países vecinos que estimuló el flujo de productos en el interior del país, el menor ingreso de mercaderías en los últimos meses y la eventual desaceleración de las compras a través del sistema de remesa expresa (Courier), que regularizaron las transacciones vía internet.

Con respecto a lo último, Fernández mencionó la certeza de que cayeron las compras internacionales online después de los controles por parte de Aduanas, pero agregó que debido a esto creció la economía a nivel interno, puesto que la gente que antes compraba repuestos, autorepuestos, entre otros productos del extranjero, cuando se empezó a exigir el pago de los impuestos, muchas de estas compras comenzaron a realizarse a nivel local lo que permitió que se dinamicen las compras internas.

Sobre los puertos que más recaudan manifestó que depende en gran medida del tamaño del puerto, los impuestos que cobran y el nivel del rubro, por lo que es difícil determinar uno en especial. En relación a los productos que más contribuyen comentó: “El combustible es siempre el principal aportante, a pesar de que el consumo ha caído, genera más del 20%, en términos relativos, si bien siguió siendo importante el combustible, muchas de las mercaderías varias que antes no aportaban tanto ahora lo hacen mucho más, por ejemplo, el sector de la electrónica”.

Desafíos

Acerca del 2019, el director declaró que la meta en Aduanas es mantener los niveles de recaudación actuales además de formalizar el comercio en los aeropuertos, así como trabajar en diferentes departamentos claves y en el tema de tecnología.

“Otra de las batallas que vamos a tener es el tema de los autos usados, sabemos que hay mucha evasión e irregularidades y si estamos como estamos ahora con una economía contraída, no estoy hablando solamente de Paraguay sino de toda la región, podemos esperar un año difícil, pero deseamos que el potencial de recaudación siga siendo importante. Nosotros vamos a seguir peleando para mantener estos niveles, queremos que el piso sea el billón”, afirmó Fernández.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.