Aduanas cierra un exitoso año y revela sus objetivos para el 2019

Según el informe de cierre de 2018 de la Dirección Nacional de Aduanas en el mes de diciembre registraron el mayor promedio de ingreso diario al recaudar cerca de G. 52 mil millones por día y finalizaron el 2018 con un superávit al alcanzar los G. 11.045.873.643.448. Nos comunicamos con Julio Fernández, director de Aduanas, quien nos habló acerca del logro y los objetivos de cara al 2019.

Image description

“Estos números se deben en realidad a los mayores controles que ejercimos y un trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Tributación. Durante mucho tiempo Aduanas trabajó sin coordinar con el Ministerio de Hacienda y en este periodo nos hemos organizado con ambas instituciones, por lo que tenemos equipos que van a continuar trabajando en los controles, que han permitido que la evasión se reduzca drásticamente lo cual también implica que se haya formalizado mucho más la economía”, explicó el director acerca del éxito en la recaudación del año pasado.

Diciembre finalizó con un total de G. 929.034.489.373, que supera en un 0,41 % al mismo mes en 2017, año en el que se llegó a un total de G. 925.259 millones. Cabe destacar que el último mes de 2018 contó con dos días hábiles menos en comparación al diciembre anterior, por los asuetos decretados desde el Gobierno como el 7, 24 y 31, que han restado el potencial de ingresos de la institución en el tramo final de actividad.

La condición se dio a pesar de ciertos factores como el menor consumo interno, la crisis cambiaria en los países vecinos que estimuló el flujo de productos en el interior del país, el menor ingreso de mercaderías en los últimos meses y la eventual desaceleración de las compras a través del sistema de remesa expresa (Courier), que regularizaron las transacciones vía internet.

Con respecto a lo último, Fernández mencionó la certeza de que cayeron las compras internacionales online después de los controles por parte de Aduanas, pero agregó que debido a esto creció la economía a nivel interno, puesto que la gente que antes compraba repuestos, autorepuestos, entre otros productos del extranjero, cuando se empezó a exigir el pago de los impuestos, muchas de estas compras comenzaron a realizarse a nivel local lo que permitió que se dinamicen las compras internas.

Sobre los puertos que más recaudan manifestó que depende en gran medida del tamaño del puerto, los impuestos que cobran y el nivel del rubro, por lo que es difícil determinar uno en especial. En relación a los productos que más contribuyen comentó: “El combustible es siempre el principal aportante, a pesar de que el consumo ha caído, genera más del 20%, en términos relativos, si bien siguió siendo importante el combustible, muchas de las mercaderías varias que antes no aportaban tanto ahora lo hacen mucho más, por ejemplo, el sector de la electrónica”.

Desafíos

Acerca del 2019, el director declaró que la meta en Aduanas es mantener los niveles de recaudación actuales además de formalizar el comercio en los aeropuertos, así como trabajar en diferentes departamentos claves y en el tema de tecnología.

“Otra de las batallas que vamos a tener es el tema de los autos usados, sabemos que hay mucha evasión e irregularidades y si estamos como estamos ahora con una economía contraída, no estoy hablando solamente de Paraguay sino de toda la región, podemos esperar un año difícil, pero deseamos que el potencial de recaudación siga siendo importante. Nosotros vamos a seguir peleando para mantener estos niveles, queremos que el piso sea el billón”, afirmó Fernández.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.