Agencias piden retomar los vuelos o si no, no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro

Las aerolíneas y las agencias de turismo están entre las industrias más afectadas por la pandemia, ya que solo pueden realizar escasos vuelos humanitarios de repatriación, pero este movimiento es solo una "gota en un vaso de agua", según Hugo Fernández, titular de la Asociación de Agencias de Viajes IATA de Paraguay (AAVIP). Y como un elemento adicional, aseguró que hasta el momento no tuvieron casos de contagio de COVID-19 en estos vuelos. 

Image description

Fernández aclaró que cuando mencionan la apertura de las fronteras, hacen referencia a que se abra de nuevo el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y que las aerolíneas puedan retomar con su actividad comercial. 

“Este pedido no tiene relación con los reclamos de ciudadanos de frontera, que están buscando una apertura vía terrestre con fines comerciales”, destacó. 

Como un paso previo al retorno de los vuelos comerciales, se están realizando vuelos humanitarios entre países de la región, América del Norte, Europa, u otros destinos. “En todos los vuelos se respetaron a rajatabla todas las normas sanitarias exigidas en el Paraguay, a tal punto que no se reportaron casos positivos entre los pasajeros”, complementó.   

“A pesar de esto tenemos los aeropuertos cerrados y ninguna información de cuándo podrían retomar las actividades. Además, las líneas aéreas precisan programar sus calendarios en base a un dato real y con esto, nosotros también podamos volver a trabajar en este concepto de la nueva normalidad", manifestó. 

Actualmente existen más de 30.000 funcionarios, de acuerdo con Fernández, que trabajan en el sector de agencias de turismo, y prácticamente la totalidad se encuentra operando en otros sectores o recibiendo la asistencia que brinda el Gobierno a través de sus subsidios.

Una vez que se tengan las fechas estimativas, se trabajará con las aerolíneas para procurar volver a las frecuencias anteriores al cierre originado por la pandemia, aunque esto depende exclusivamente de la demanda. Para Fernández, en caso de reducir las frecuencias, es probable que se priorice a los pasajeros que necesiten retornar a sus países de origen, a quienes tengan vuelos con fines académicos, profesionales, de negocios y por motivos de tratamientos de salud, entre otros aspectos.

“Es probable que al inicio se tenga una oferta más económica −precios de los tickets aéreos− para recuperar la demanda y volumen, pero cuando esa curva vaya en ascenso y se empiecen a acumular los viajes entre este año y el 2021, sobre todo en temporada alta, es probable que empiecen a subir los costos con el objetivo de retomar las ganancias en sus operaciones", consideró.  

Según el reporte de la DINAC en enero, febrero y mediados de marzo hubo un flujo superior a los 264.000 pasajeros entre el Aeropuerto Guaraní y el Silvio Pettirossi, pero de abril a julio solo ingresaron 6.093 pasajeros en ambas terminales. Sin dudas esto demuestra lo afectada que se ve la industria aérea y “muestra la cantidad casi imperceptible de pasajeros que movilizan los vuelos humanitarios”, resaltó. 

“Acá no se trata de ver cuál es el sector más afectado, pero claramente nos encontramos entre ellos. Por eso solicitamos al Gobierno que analice estas medidas y que nos permitan retornar a nuestros trabajos, cuidando todas las medidas sanitarias", expresó. 

Por último, indicó que las agencias de turismo están con serias dificultades económicas, con sus trabajadores con contratos suspendidos y que, si esto no tiene una rápida salida, “no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.