“Agregarle un costo transaccional al emprendedor no es compatible con la realidad”

Tras la filtración de un documento interno, cuya intención por parte de integrantes del sector bancario supone imponer tarifas a las transacciones mediante el sistema de pago SIPAP, sectores empresariales salieron al paso. Para los emprendedores se trata de una medida arbitraria para el contexto que se está viviendo y desalentaría la economía.
 

El pedido de aumento de cobro por transacciones electrónicas, emitido por la Asoban y Abafi, fue elevado al Banco Central del Paraguay (BCP), basándose en los costos operativos de la tecnología aplicada y luego de que la casa matriz anuncie que las transacciones están en vías de ser 24/7.

En efecto, la propuesta de tarifario a ser aplicado a través de las transferencias bancarias realizadas vía SIPAP, van desde G. 4.000 hasta G. 50.000.

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Asociación de Bancos y Financieras (Abafi) se fundamentan en que la medida es necesaria para el sostenimiento de las inversiones en tecnología y seguridad.

De acuerdo al documento, “los costos estarán a cargo del originador de la transferencia y será más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a la tarifa para el BCP, que será del 20% de cada tarifa efectivamente cobrada. Si no se cobra, el BCP tampoco lo hace”.

El titular de Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, indicó que “es un pedido que viene de contramano y fuera de tiempo”.
“Estamos en un año complicado económicamente, todavía no hubo un repunte como esperábamos. También hay subida de precios, inflación, y muchos aspectos que están afectando la recuperación plena de la economía paraguaya y sobre todo de las pymes”, expuso.

Defelippe sostuvo que no hay en estas circunstancias para este tipo de pedidos y, en todo caso, se debería generar una mesa de trabajo con Bancard y las telefónicas para hablar de cómo reducir los costos.
“Agregarle un costo transaccional al emprendedor no es compatible con la realidad. Creo que es una discusión que ni siquiera podemos tener. Tendríamos que pasar para más adelante y discutir cuando la economía esté sana y funcionando”, dijo y comentó que el hecho de generar más incertidumbre, no le conviene a Paraguay en general.

Por su parte, el economista Carlos Codas manifestó que “esto evidentemente tendrá un impacto en la cantidad o mecanismos de operaciones y podría desalentar su uso en detrimento de la inclusión financiera”.

“Mucha gente que hoy utiliza ese sistema probablemente ya no lo haga o utilice otras alternativas”, expresó. Además, remarcó que cualquier medida que se quiera adoptar debe ser estudiada en todos los ámbitos.

Luego de la polémica, los gremios proponentes emitieron un comunicado aclarando que la nota enviada al directorio del Banco Central del Paraguay se trata de una comunicación interna, la cual fue filtrada. La misma se desarrolla en un contexto de discusión para la fijación de precios para un servicio completamente nuevo y que se da en el ámbito de la libre competencia en el mercado.

La propuesta guarda relación con el tarifario aplicable a las transferencias del SPI SIPAP para moneda local, el cual consideran necesario para la adopción de un nuevo sistema, totalmente diferente al existente hoy en día.
“Estas tarifas servirán para apoyar el sostenimiento de las inversiones en tecnología y seguridad necesarias para desarrollar, implementar y mantener el sistema que requiere de inversiones constantes al pasar a ser un servicio permanente las 24 horas del día los 365 días del año”, afirma el comunicado.

Acotaron que la propuesta presentada no se trata de una versión final y sigue en discusión con el Banco Central del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.