Almasol acelera la expansión industrial: cuatro nuevos parques logísticos en Paraguay hacia 2026 para atraer más inversiones

(Por TA) Almasol SA se consolidó en el mercado paraguayo como una de las compañías líderes en el desarrollo de parques industriales y proyectos build to suit. Bajo el liderazgo de su equipo, la firma se propuso ofrecer a las industrias y empresas logísticas espacios estratégicos diseñados a medida, con infraestructura de primer nivel y contratos de alquiler flexibles a mediano y largo plazo. De esta manera, acompaña de cerca la evolución de sus clientes y se posiciona como un socio clave para el crecimiento del sector.

 

Image description
Melissa Lombardo, gerente comercial de Almasol

Melissa Lombardo, gerente comercial de la compañía, explicó que lo que distingue a Almasol es su visión personalizada: “No existe una solución estándar. Cada cliente necesita un proyecto único que responda a sus requerimientos específicos”. La ejecutiva resaltó que la empresa combina infraestructura de nivel triple A con la flexibilidad necesaria para cumplir con certificaciones internacionales y atender las más altas exigencias.

La compañía también asumió un rol estratégico en la cadena logística y de abastecimiento del país. Según Lombardo, el modelo de negocio de Almasol permite que las empresas se concentren en su “core” productivo, mientras la firma se encarga de diseñar, desarrollar y mantener espacios de clase mundial. “Evitamos que las compañías tengan que inmovilizar capital en activos que no forman parte de su giro principal”, remarcó.

La participación de Almasol en la Expo Paraguay Brasil 2025 marcó otro hito para la firma. Lombardo valoró la magnitud del evento y el impacto positivo que generó en su red de contactos. “La Expo nos permitió acercarnos a potenciales clientes, generar alianzas estratégicas y fortalecer nuestra presencia en el mercado. El alto nivel de las empresas participantes confirmó la relevancia de estar presentes en una feria de esta magnitud”, afirmó.

El stand de Almasol se convirtió en un espacio donde la compañía mostró su propuesta de valor: infraestructura de primer nivel, soluciones a medida y un acompañamiento cercano que impulsa el crecimiento de cada cliente. Con este posicionamiento, la empresa buscó consolidar su imagen como referente en el desarrollo de parques industriales y logísticos en la región.

En cuanto al perfil de clientes, la firma apuntó principalmente a industrias que requieren espacios flexibles, rápidos de implementar y ajustados a sus operaciones. Lombardo destacó que el mayor valor agregado de la compañía es su capacidad de simplificar procesos: “El cliente solo debe enfocarse en traer a su equipo y poner en marcha la operación. De todo lo demás nos ocupamos nosotros”, aseguró.

Los resultados de la feria superaron las expectativas iniciales. Almasol logró una red de contactos de alto valor y generó oportunidades de negocio que podrían traducirse en nuevos contratos. “El desafío ahora es dar continuidad a lo sembrado, consolidar vínculos y concretar proyectos. Nuestra meta es que este impulso nos permita cerrar el 2026 con la llegada de nuevas industrias a nuestros parques”, subrayó Lombardo.

De cara al futuro, la compañía avanza con cuatro nuevos desarrollos industriales que marcarán la próxima etapa de su expansión. En el primer trimestre de 2026 inaugurará los parques de Limpio (14.000 m2 iniciales con capacidad de crecer hasta 35.000 m2) y Guarambaré (12.000 m2 y potencial de hasta 30.000 m2). En el primer semestre sumará el parque de Ypané, que ya cuenta con permisos y habilitaciones listos para recibir a nuevas industrias. Finalmente, en Ciudad del Este se prepara un complejo de 10.000 m2 con proyección de hasta 90.000 m2.

En todos los casos, Almasol ofrecerá módulos de aproximadamente 1.000 m2, lo que permitirá a las empresas iniciar operaciones de manera rápida y flexible. Con esta estrategia, la compañía reafirma su compromiso de convertirse en el aliado principal de la expansión industrial del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.