Anania ofrece una solución a las empresas que buscan reducir su consumo de plásticos (productos hechos a base de plantas)

Anania es una empresa nacional que ofrece productos compostables y biodegradables de origen vegetal de la firma Vegware, que apunta a corporaciones, emprendimientos gastronómicos, supermercados y también a hogares con visión ambiental. Sus artículos consisten en materiales como vasos, pajitas, platos, contenedores varios y cubiertos que pueden degradarse, por lo general, en 12 semanas.

Image description
Image description

“A finales del 2018 surge la idea de crear una empresa enfocada en apoyar el consumo consciente en nuestro país y en marzo de 2019 iniciamos el desafío con la búsqueda y pruebas de productos. La línea a seguir estaba clara, debía ser amigable con el medio ambiente”, inició, Rafael De Los Rios, gerente operativo de Anania, una empresa B pendiente.

Según el gerente, Anania nació con la intención de facilitar al mercado soluciones de productos ecológicos, inicialmente para el rubro de alimentos, a modo de expandir el consumo consciente a nivel consumidor y empresarial. En este contexto, la empresa ofrece materiales compostables de una marca reconocida mundialmente y con certificaciones que avalan su calidad: Vegware, especialista en empaques para servicios de alimentos, hechos a base de plantas y compostables, con fábricas en Reino Unido, China y Australia.

Dichos productos consisten en vasos para bebidas frías y calientes, pajitas, cubiertos de madera, potes para sopas, contenedores transparentes para ensaladas o alimentos fríos, contenedores de bagazo en diferentes modelos, platos de bagazo, papeles antigrasa, guantes, y bolsas camisilla.

Todos los materiales utilizados en el proceso de producción de estos artículos son de origen vegetal y de fuentes sustentables y renovables. El periodo de degradación es variable de acuerdo al tipo de material y las condiciones en las que se encuentra una vez desechos pero por lo general tardan alrededor de 12 semanas.

“Un producto es compostable cuando puede degradarse biológicamente por la acción de microorganismos en otro producto llamado compost, más conocido como abono orgánico. Al degradarse desaparece como objeto en sí, transformándose en nutrientes para la tierra, facilitando así la reducción de basura acumulada. El compost es muy utilizado para el cultivo orgánico”, aclaró el gerente.

De Los Ríos manifestó que Anania apunta a empresas, emprendimientos gastronómicos, supermercados, e incluso hogares que atienden que su desperdicio no dañe el medio ambiente. Actualmente cuenta con más de 15 clientes y los productos más requeridos actualmente son los vasos, ya sean para bebidas calientes o frías, así también los cubiertos y los contenedores para comida; atendiendo el aumento de las ventas vía delivery. 

“Estamos operando desde septiembre del 2019, nuestro primer año operativo lamentablemente fue golpeado por la pandemia actual, ya que nuestro mercado principal se vio muy afectado. Estamos trabajando arduamente para sobrellevar esta situación teniendo fijo nuestro objetivo de contribuir a la reducción de desechos, confiados porque nuestros productos tienen buena aceptación y más que nada por el consumidor final, quien es el responsable de tomar la decisión de apoyar a emprendimientos que buscan ser conscientes y responsables en el consumo”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)