Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.

Image description

“Paraguay era el secreto mejor guardado de Sudamérica, pero hoy ya forma parte del mapa aspiracional. Empresarios, viajeros y organizadores de eventos están mirando hacia nuestro país con interés real, y nosotros los estamos esperando con los brazos abiertos”, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte.

Uno de los motores visibles de este fenómeno es el crecimiento exponencial del turismo interno, una tendencia que se disparó durante la pandemia y que hoy se sostiene con fuerza gracias a la oferta diversificada, las experiencias vivenciales y una red sólida de posadas turísticas que ya supera las 320 registradas oficialmente en el programa de Posadas del Paraguay.

“La gente está redescubriendo el país. Ya no se trata solo de vacacionar, sino de vivir una experiencia. Desde el amasado de cerámica hasta dormir en un domo con vista a las estrellas, el turismo paraguayo está dejando de ser tradicional para convertirse en algo emocional, diferente y auténtico”, sostuvo Duarte.

Uno de los sectores que más crecimiento está registrando es el del glamping y turismo de naturaleza. Solo en Itapúa ya se habilitaron registros especiales para campings, con miras a cubrir la alta demanda prevista para el Mundial de Rally, que se celebrará en agosto de este año. Se trata de una tendencia global que Paraguay adopta con visión innovadora.

“Hay un antes y un después en el turismo paraguayo tras los Juegos Odesur. Ahora vienen los Juegos Panamericanos Asu 2025, y en mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”, destacó Angie Duarte, ministra de la Senatur.

Para responder a esa demanda internacional, Paraguay no solo actualizó su estrategia, sino también su infraestructura. Prueba de ello es la construcción de un nuevo hotel de la cadena Bourbon, con 80 habitaciones en zona Conmebol, diseñado especialmente para recibir a las delegaciones que asistirán al Congreso de la FIFA.

Una de las señales más claras del atractivo paraguayo es el interés creciente de inversores internacionales en el sector hotelero y turístico. La Senatur, junto con la Cancillería y los organismos de comercio, está desarrollando una intensa agenda de promoción en ferias internacionales como FITUR (Madrid), ITB (Berlín) y otros eventos regionales.

“Nosotros no solo vamos en busca de turistas, vamos en busca de capital extranjero, de empresarios que crean en Paraguay. Hace poco recibimos a un grupo de inversionistas turcos con la intención concreta de abrir una cadena de hoteles en el país. Esto es real y ya estamos en conversaciones avanzadas, junto al embajador turco y las operadoras mayoristas que venden paquetes del Paraguay”, explicó Duarte.

Pero más allá de los grandes números y los grandes eventos, Paraguay está apostando también a un modelo turístico con rostro humano. Uno que empodera a comunidades locales, fomenta el desarrollo sostenible y convierte a los visitantes en protagonistas de experiencias auténticas.

“El turismo no es solo económico, es cultural, es educativo, es social. Es una herramienta para empoderar a mujeres, a comunidades enteras. Estamos generando ingresos genuinos, identidad y orgullo nacional”, afirmó Duarte.

Lejos de tratarse de un fenómeno momentáneo, la ministra aseguró que lo que vive Paraguay hoy es una tendencia irreversible. El turismo se está convirtiendo en una industria estratégica, transversal a todos los sectores: cultura, economía, educación, inclusión, medioambiente y comercio exterior.

“Este es el inicio de algo grande. El turismo va a dar de comer a todo el mundo, literal. Es una industria de oportunidades, de transformación y de integración. Paraguay está viviendo el resurgir del gigante, como dice el presidente Peña, y eso se va a notar cada vez más”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.