Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.

“Paraguay era el secreto mejor guardado de Sudamérica, pero hoy ya forma parte del mapa aspiracional. Empresarios, viajeros y organizadores de eventos están mirando hacia nuestro país con interés real, y nosotros los estamos esperando con los brazos abiertos”, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte.

Uno de los motores visibles de este fenómeno es el crecimiento exponencial del turismo interno, una tendencia que se disparó durante la pandemia y que hoy se sostiene con fuerza gracias a la oferta diversificada, las experiencias vivenciales y una red sólida de posadas turísticas que ya supera las 320 registradas oficialmente en el programa de Posadas del Paraguay.

“La gente está redescubriendo el país. Ya no se trata solo de vacacionar, sino de vivir una experiencia. Desde el amasado de cerámica hasta dormir en un domo con vista a las estrellas, el turismo paraguayo está dejando de ser tradicional para convertirse en algo emocional, diferente y auténtico”, sostuvo Duarte.

Uno de los sectores que más crecimiento está registrando es el del glamping y turismo de naturaleza. Solo en Itapúa ya se habilitaron registros especiales para campings, con miras a cubrir la alta demanda prevista para el Mundial de Rally, que se celebrará en agosto de este año. Se trata de una tendencia global que Paraguay adopta con visión innovadora.

“Hay un antes y un después en el turismo paraguayo tras los Juegos Odesur. Ahora vienen los Juegos Panamericanos Asu 2025, y en mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”, destacó Angie Duarte, ministra de la Senatur.

Para responder a esa demanda internacional, Paraguay no solo actualizó su estrategia, sino también su infraestructura. Prueba de ello es la construcción de un nuevo hotel de la cadena Bourbon, con 80 habitaciones en zona Conmebol, diseñado especialmente para recibir a las delegaciones que asistirán al Congreso de la FIFA.

Una de las señales más claras del atractivo paraguayo es el interés creciente de inversores internacionales en el sector hotelero y turístico. La Senatur, junto con la Cancillería y los organismos de comercio, está desarrollando una intensa agenda de promoción en ferias internacionales como FITUR (Madrid), ITB (Berlín) y otros eventos regionales.

“Nosotros no solo vamos en busca de turistas, vamos en busca de capital extranjero, de empresarios que crean en Paraguay. Hace poco recibimos a un grupo de inversionistas turcos con la intención concreta de abrir una cadena de hoteles en el país. Esto es real y ya estamos en conversaciones avanzadas, junto al embajador turco y las operadoras mayoristas que venden paquetes del Paraguay”, explicó Duarte.

Pero más allá de los grandes números y los grandes eventos, Paraguay está apostando también a un modelo turístico con rostro humano. Uno que empodera a comunidades locales, fomenta el desarrollo sostenible y convierte a los visitantes en protagonistas de experiencias auténticas.

“El turismo no es solo económico, es cultural, es educativo, es social. Es una herramienta para empoderar a mujeres, a comunidades enteras. Estamos generando ingresos genuinos, identidad y orgullo nacional”, afirmó Duarte.

Lejos de tratarse de un fenómeno momentáneo, la ministra aseguró que lo que vive Paraguay hoy es una tendencia irreversible. El turismo se está convirtiendo en una industria estratégica, transversal a todos los sectores: cultura, economía, educación, inclusión, medioambiente y comercio exterior.

“Este es el inicio de algo grande. El turismo va a dar de comer a todo el mundo, literal. Es una industria de oportunidades, de transformación y de integración. Paraguay está viviendo el resurgir del gigante, como dice el presidente Peña, y eso se va a notar cada vez más”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.